domingo, 11 de octubre de 2020

35 AÑOS DEL 21060

I.  El decreto supremo 21060

 

El decreto supremo 21060 fue promulgado el 29 de agosto de 1985. El decreto puso fin a la crisis económica que se produjo los años anteriores. El país volvió a la normalidad económica, se controló la inflación y se reactivó la producción de bienes y servicios. El Gobierno introdujo nueva moneda y puso el gasto público bajo control.

 

El decreto 21060 no fue solamente para superar la crisis, sino que fue el comienzo de una nueva política económica, que comprendió a un conjunto de reformas estructurales que cambiaron el sistema económico de Bolivia. Básicamente, se pasó de un sistema económico en el que el estado era el principal ejecutor de las actividades económicas, a un sistema en que el mercado sea el lugar donde se realizan y se estimulan las actividades económicas. El Estado fue transformado en su organización y sus instituciones. Se dio a los departamentos y municipios una función más preponderante dentro de su administración.

 

Las medidas más importantes del decreto 21060 y de su complementario el 21660 fueron:

 

·         Reducción del déficit fiscal mediante el congelamiento de salarios, aumento del precio de los combustibles y reducción de los gastos del estado. Se racionalizó la burocracia y se estableció para el Gobierno una disciplina para llevar las finanzas públicas y una prudencia para llevar la política monetaria.

·         Reforma del Banco Central, para que sea una institución independiente del poder político. Se prohibió los préstamos que hacía a las empresas públicas y al Ejecutivo.

·         Introducción de una tasa de cambio real y flexible del dólar, mediante la creación del bolsín manejado por el Banco Central.

·         Liberalización total del mercado, donde debería haber libre oferta y demanda y libertad para poner precios (con excepción del transporte público urbano). Se estableció la libre contratación en el mercado laboral.

·         Reforma tributaria: se redujo más de 400 impuestos a siete básicos, entre ellos el IVA. Establecimiento de un arancel único a las importaciones, con excepción de una lista de bienes de capital que estaba sujeta a un arancel menor.

·         Apertura de la economía al mercado internacional. Se estableció la libre importación y exportación de bienes y servicios. Se quitaron las restricciones sobre los movimientos de capitales desde y hacia el país.

 

Durante el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada se crearon instituciones y se promulgaron leyes que profundizaron la política económica iniciada por el decreto 21060. El sistema jurídico es esencial para la vigencia de la democracia y el funcionamiento de la economía de mercado. Para fortalecerlo se creó el Tribunal Constitucional, el Consejo de la Judicatura y la Defensoría del Pueblo. Una ley trascendental fue la Ley de Participación Popular, que permitió que los municipios dispongan de recursos y puedan dirigir y administrar su desarrollo.

 

Se reemplazó el sistema de pensiones “de reparto”, que estaba al borde del colapso, por el sistema de ahorro personal, donde los ahorros son administrados por dos administradoras que invierten los fondos en operaciones financieras. Esto ha significado la creación de un capital que sirve para fomentar las inversiones.

 

Se creó el Sistema Nacional de Inversión Pública para establecer un mecanismo de selección de los proyectos de inversión pública. Esto para evitar que los proyectos de inversión pública sean elegidos por razones políticas, intereses creados o el capricho del presidente y no por la contribución que puedan hacer al crecimiento de la economía. Se apartaron de la inversión pública los proyectos del sector productivo, de hidrocarburos y ferrocarriles. El Estado se tenía que avocar a los proyectos sociales y de infraestructura: agua potable, saneamiento básico, educación, salud, carreteras, riego y electrificación rural. Estos proyectos se debían realizar bajo el estricto control que estipula la Ley SAFCO y la elección de las empresas constructoras se tenía que hacer mediante licitaciones. La creación de fondos de desarrollo y de inversión social significó que a lo largo de todo el país se construyeran como nunca sistemas de agua potable, de saneamiento básico, de riego y otros de gran impacto social, en proyectos correctamente auditados.

 

La capitalización de las empresas públicas de hidrocarburos, energía eléctrica, telecomunicaciones y ferrocarriles, convirtió a éstas en empresas rentables y eficientes y produjo el enorme desarrollo que se ha tenido en estos campos. Con las utilidades de la capitalización se creó el bonosol. El fruto de la capitalización lo cosechó después el Gobierno de Evo Morales, gracias a la espectacular subida del precio del gas.

 

II.  Relocalización del decreto supremo 21060

 

El candidato a la presidencia Jaime Paz Zamora prometió “relocalizar al decreto 21060” cuando fuera presidente y cuando ejerció la presidencia no lo hizo, el que lo hizo fue Evo Morales Ayma. Aunque dejó que el mercado tenga libertad, llevó una política económica que pretendía hacer al gobierno el mayor de los empresarios. Para ello convirtió en empresas estatales las empresas capitalizadas de hidrocarburos, comunicaciones y energía, estatizó empresas privadas de minería, de fundición, de electricidad, de agua potable, de administración de aeropuertos y creó empresas industriales.

 

Realizó enormes inversiones en elefantes blancos, como la planta de urea y amoniaco, la planta separadora de líquidos del gas, la planta productora de GNL, industrialización del litio, ingenio azucarero de San Buenaventura, Etc. También creo empresas industriales para competir con las empresas privadas. El propósito era dominar la economía boliviana. Esta política penalizó la libre competencia que tiene que haber en el mercado, puesto que el estado se convirtió en un empresario privilegiado con ventajas respecto a los empresarios privados, además, en un empresario incompetente, que despilfarró los recursos del país y no sufrirá ninguna penalidad pese al fracaso de sus emprendimientos.

 

En contra de la política del 21060 de no malgastar los recursos de las reservas internacionales netas del país que administra el Banco Central, el gobierno de Evo Morales autorizó préstamos del Banco Central (con tasas de interés menores al 1 %) a empresas estatales y al ejecutivo para realizar proyectos de inversión pública. El Banco Central otorgó créditos por 8.412 millones de $US a las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos, Empresa Nacional de Electricidad, Yacimientos del Litio Bolivianos y Empresa Azucarera San Buenaventura). Mediante el Fondo para la Revolución Industrial Productiva, el Banco Central concedió créditos a empresas estatales como Quipus, Ecebol, Lacteosbol, Promiel, Emapa, Vinto, Huanuni, Corani, Enatex (quebrada) entre otras. La red de teleféricos de la ciudad de La Paz fue construida con crédito del Banco Central. Montos menores se usaron para apoyar proyectos en cuatro departamentos.

 

Cuando operaba el bolsín del Banco Central se tenía una tasa de cambio real y flexible de la moneda extranjera, particularmente del dólar. El gobierno de Evo Morales no operó el bolsín y mantuvo una tasa fija. El dólar o cualquier moneda extranjera se obtiene de las exportaciones que hace el país, lo que significa que tiene un precio para su economía, que era determinado por el juego de la oferta y la demanda que proporcionaba el bolsín. Ahora que las exportaciones han disminuido en valor y en volumen, el precio tiene que ser mayor que la tasa fija. Un precio bajo del dólar fomenta la importación de bienes que producen países extranjeros, haciendo que se usen más las reservas internacionales netas y de un modo poco eficiente. Por otro lado, una tasa baja del dólar penaliza las exportaciones que puede hacer el país.

 

Dentro de la implementación de la política del 21060 se fijaba el precio de los combustibles (principalmente gasolina y diésel) de acuerdo a los precios que fija el mercado internacional, porque ese es el precio que puede obtener el país si es que los vende en el mercado internacional. El subsidio que tienen actualmente la gasolina y el diésel constituye una carga para la economía y un uso no eficiente de esos bienes. YPFB tiene que usar los ingresos que recibe de la exportación del gas para comprar gasolina y diésel de países extranjeros, entre ellos Chile.

 

En 2006 el presupuesto consolidado de gastos corrientes fue de 26.966 millones de Bs. El gobierno de Evo Morales incremento cada año los gastos corrientes hasta llegar a un presupuesto consolidado de 126.626 millones de Bs el año 2015, los años posteriores los presupuestos fueron del orden de 120.000 millones de Bs. En ese año ya no había bonanza y ya se tenía (por segundo año) un déficit fiscal que fue de 6,9 %. O sea, hubo en promedio un aumento de cinco veces en el gasto corriente. Los ministerios que recibieron más recursos fueron Defensa, Gobierno y Comunicación. Los ministerios de Salud o Educación recibieron cada uno un tercio de lo que recibió Defensa y la mitad de lo que recibió Comunicación. El Ministerio de la Presidencia recibió casi tanto como Educación y Salud. El gobierno gastó 4.000 millones de $US en propaganda a través del Ministerio de Comunicación. Se incorporaron al presupuesto de gastos corrientes los presupuestos de empresas públicas deficitarias.

 

El gobierno de Evo Morales relocalizó la Ley SAFCO, el Sistema de Administración de Bienes y Servicios, el Sistema Nacional de Inversión Pública y la Contraloría. Durante este gobierno, los presupuestos de inversión pública ejecutados crecieron de 629 millones de $US en 2005 a 5.065 millones de $US en 2016 y a partir de ese año estuvieron por encima de los 4.000 millones de $US. Sin los instrumentos de control, los proyectos de inversión pública se eligieron según el arbitrio del presidente y los administradores públicos, sin justificar su elección y la ejecución se realizó con la elección arbitraria de empresas constructoras, sin realizar las licitaciones que mandan las normas. El resultado fue el despilfarro de la bonanza y la enorme deuda externa e interna que han dejado. Ahora el país cuenta con elefantes blancos y proyectos inservibles.

 

Como conclusión de este análisis se puede decir que “Evo Morales y el MAS no tuvieron una pisca de misericordia con la República de Bolivia”. 

jueves, 8 de octubre de 2020

ESTADO PLURINACIONAL FALLIDO

 

Un estado fallido es uno que no tiene gobierno o uno que lo tiene, pero que ha perdido el control sobre su territorio o parte de éste, que no puede imponer la ley haciendo el uso legítimo de la fuerza, que no puede interactuar con otros estados y es incapaz de proveer servicios públicos a sus habitantes. En resumen, es un fracaso en el aspecto social, político y económico de su país, habiendo perdido la capacidad de desempeñar funciones básicas de desarrollo y seguridad.

 

Los países que ocupan los 10 primeros puestos en el índice de países fallidos son: Yemen, Somalia, Sudan del Sur, Siria, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Chad, Sudan, Afganistán y Zimbabue. En los países africanos, con excepción de Zimbabue que fue gobernado por un dictador, no existen gobiernos y están dominados por las bandas terroristas. En Yemen y Siria existe una guerra civil y en Afganistán los talibanes dominan en parte del territorio. En estos países los refugiados se cuentan en millones.

 

En el otro extremo están los países más estables y sólidos como Finlandia, Noruega, Suiza, Dinamarca, Islandia, Nueva Zelanda, Suecia, Canadá, Luxemburgo y Australia. Estos países tienen una sólida democracia, rige el principio de autoridad y el estado de derecho y el gobierno provee a los ciudadanos de buenos servicios públicos. No tienen corrupción y sus economías son fuertes. En Latinoamérica, Uruguay y Costa Rica son modelos de estado.

 

Entre estos dos extremos, están países que tienen fallas en su funcionamiento como estado. Tenemos a Corea del Norte que es una potencia nuclear, pero que es incapaz de alimentar a toda su población y de proveer los servicios básicos como electricidad, salud, educación al 60 % de su población. Está también Venezuela, donde cinco millones de venezolanos han tenido que emigrar a otros países para no morirse de hambre. México, que es la segunda economía de Latinoamérica, tiene fallas como estado, porque no puede eliminar el poder que tienen los carteles de la droga e igualmente Colombia, que es la cuarta economía de Latinoamérica, su gobierno no tiene el control de todo su territorio, ya que ciertas regiones están controladas por los guerrilleros y narcotraficantes. Desafortunadamente el Estado Plurinacional de Bolivia está en la categoría de estado fallido, por las muchas fallas que tiene en su funcionamiento como estado, está en el puesto 70 (de 178 países) del índice de países fallidos.

 

El Estado Plurinacional tuvo su origen en la revuelta que se produjo en la ciudad de El Alto en octubre de 2003, que obligó a renunciar al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. La revuelta fue protagonizada por los denominados “movimientos sociales” que en la realidad eran movimientos políticos. Los revoltosos paralizaron las actividades en la ciudad de El Alto y realizaron un cerco a la ciudad de La Paz, con el propósito de cortarle el suministro de alimentos y combustible. En las dos ciudades se produjeron asaltos a las propiedades públicas y privadas y bandas atemorizaban a los ciudadanos. En El Alto obligaban a los alteños a participar en los bloqueos. Se tuvo que lamentar más de 60 muertos. Cuando el gobierno organizó el aprovisionamiento de combustible mediante un convoy de camiones cisterna, éste fue atacado y la respuesta ocasionó la mayor cantidad de muertos.

 

El vicepresidente Carlos Mesa asumió la presidencia y decretó la amnistía para los revoltosos, como si se hubiera realizado un movimiento legítimo para sacar a un gobierno ilegal o autoritario. Recordemos que el motivo de la protesta era que no se venda gas a Estados Unidos a través de un puerto chileno. Los comandantes de las Fuerzas Armadas que cumplieron la orden de restablecer el orden y defender al gobierno, como lo manda la Constitución, están presos con una sentencia de 15 años. De esta manera se institucionalizó la movilización y el bloqueo. Los mismos movimientos políticos hicieron renunciar al presidente Carlos Mesa y no permitieron la sucesión de los presidentes de las cámaras de senadores y diputados y asumió la presidencia el presidente de la Corte Suprema de Justicia.

 

Durante los últimos 17 años, los bloqueos y las movilizaciones dominaron la vida política del país. Se hicieron bloqueos por cualquier motivo para pedir la satisfacción a intereses particulares, vulnerando los derechos de otras personas. La policía y las fuerzas armadas perdieron la autoridad que tienen para hacer cumplir las leyes y restaurar el orden. En Cochabamba una centena de personas no deja que la basura se deposite en el relleno sanitario de Kara Kara, este tipo de bloqueo sucedió en La Paz y El Alto. En noviembre de 2019, cuando Evo Morales escapó del país, se produjeron hechos similares a los de octubre de 2003, esta vez en todo el país y hubo muertos. El mismo Evo Morales instruyó el cerco a las ciudades para que no tengan alimentos. En plena pandemia, los bloqueos realizados por el MAS en agosto de 2020, para que se realicen las elecciones antes de la fecha fijada por el Tribunal Electoral, produjeron la muerte de 40 enfermos de Covid 19 por falta de oxígeno.

 

El Estado Plurinacional de Bolivia fue instituido para crear un estado para que gobierne como monarca el presidente Evo Morales. El gobierno del MAS durante los casi 14 años de gobierno dominó los tres poderes del estado: ejecutivo, legislativo y judicial y el Tribunal Electoral. De esta manera impuso un gobierno autoritario, prebendalista y corrupto que clausuró una república que empezaba a consolidarse después de 178 años de existencia y de lucha contra gobiernos dictatoriales u oligargicos, donde hubo tres guerras internacionales y cuando comenzaba a consolidarse el estado, las instituciones, la democracia y el estado de derecho.

 

Como presidente, Evo Morales se creía dueño del país y de sus recursos. Cuando visitaba una institución lo hacía como si él fuera el dueño y disponía de los recursos del país como si fueran suyos. El definió las inversiones que hizo su gobierno en innumerables elefantes blancos y malos proyectos, que hizo desperdiciar al país, de la mejor oportunidad que tuvo en su historia, para lograr el tan esperado progreso económico.

 

Representando los intereses de la región del Chapare, el presidente favoreció el desarrollo del narcotráfico. Esta región se convirtió en un santuario del narcotráfico, nunca se supo de una captura de la policía de una fábrica de drogas, en los hechos la policía no tenía presencia en esa región. Su gobierno aumentó la superficie permitida para el cultivo legal de coca y fomentó el cultivo de la hoja en los parques naturales. El Chapare se convirtió en un centro de abastecimiento de materia prima para Brasil y Argentina, que puso en alerta a los gobiernos de esos países. Se denunció la presencia de los carteles de la droga de México y Brasil. La producción de droga se extendió por todo el país. Un funcionario de alto nivel del gobierno del MAS está preso en Estados Unidos, por el delito de narcotráfico y varios miembros del MAS han sido acusados de traficantes. Según publicaciones de la prensa internacional, había conexiones del gobierno del MAS con el Gobierno de Venezuela, cuyas autoridades principales están acusadas de narcotráfico por la Justicia de Estados Unidos.

 

En el Estado Plurinacional la justicia fue capturada por el gobierno. Mediante sufragio se nombraron jueces que obtuvieron votaciones marginales, pero que se acomodaban a defender los intereses del gobierno. De esta manera el Poder Judicial sirvió para que el presidente y los miembros de su partido manejaran el gobierno y los recursos del país según su antojo y complacencia y para que los delitos que cometían los miembros del gobierno no fueran penalizados y también para perseguir a autoridades de gobiernos anteriores y a opositores al gobierno. En el caso del Fondo Indígena, donde los recursos fueron a parar a cuentas particulares por proyectos fantasmas, la autoridad que denunció el desfalco está aprendido hace cinco años y sujeto a varios juicios. La degradación de la justicia se manifestó en la cantidad de jueces corruptos que fueron encontrados cometiendo delitos contra la ley.

 

Una muestra de cómo fue manipulada la justicia fue el caso del hotel Las Américas, donde tres extranjeros fueron asesinados y otros dos apresados. El presidente Evo Morales denunció a la prensa internacional que se había desbaratado un complot para asesinarlo. Posteriormente el gobierno los acusó, junto a otros ciudadanos cruceños, de montar un grupo armado para organizar un movimiento separatista. El juicio duró nueve años y nunca se presentó una prueba, más bien los hechos y las denuncias en contra, demostraban que el caso fue montado por el gobierno.

 

Con la justicia y el poder político copados, el gobierno de Evo Morales se ocupó de des institucionalizar al país y de convertir a la administración pública en un aparato de corrupción. Anuló los instrumentos que se tenía para controlar y fiscalizar la administración de los recursos del estado como la Ley SAFCO, el Sistema de Administración de Bienes y Servicios, el Sistema Nacional de Inversión Pública y la institución encargada de hacer cumplir las normas de ellos, que es la Contraloría. De esta manera, los proyectos de inversión pública y los gastos del gobierno se hicieron según la voluntad y el deseo de los administradores públicos. La bonanza que tuvo el país en los años del gobierno del MAS fue despilfarrada en gastos inútiles, empresas estatales deficitarias, malos proyectos, elefantes blancos y corrupción.

 

En el Estado Plurinacional fallido se produjeron asaltos a las propiedades agrícolas y mineras. En el Departamento de Santa Cruz muchas propiedades agrícolas fueron ocupadas y en el Occidente cualquier mina podía ser tomada por delincuentes. Esto ocasionó enfrentamientos entre mineros o entre mineros y comunarios, así en Huanuni hubo un enfrentamiento entre mineros y cooperativistas donde hubo una docena de muertos. Ahora la Empresa Minera de Huanuni tiene más de tres mil trabajadores. De manera similar, los loteadores en los centros urbanos ocasionaron graves conflictos a los propietarios legítimos y también hubo enfrentamientos entre loteadores y propietarios, había que defender la propiedad privada con el uso de la fuerza, porque el Estado era incapaz de hacer cumplir la ley.

 

Ante un estado débil el contrabando creció de manera alarmante. En las fronteras con Chile y Perú el gobierno tuvo que emplear a las Fuerzas Armadas para reprimir el contrabando, que se realiza en gran escala y donde están comprometidas poblaciones enteras y también funcionarios y policías. Policías fueron masacrados por los contrabandistas. Otro tanto sucede en las fronteras con Brasil, Paraguay y Argentina En poblaciones del Occidente, se puede comprar vehículos chutos con placas y papeles. En ciudades intermedias, los vehículos circulan con placas ilegales o simplemente sin placas, sin que exista control por las autoridades.