El candidato a la Alcaldía
de la ciudad de La Paz por el Movimiento Al Socialismo, César Dockweiller ha
propuesto dentro su programa de gobierno la ampliación de la red de teleféricos
con cuatro líneas más, “garantizando” obtener el financiamiento necesario para
su construcción.
La red de teleféricos
existente consta de diez líneas, cuatro construidas en la ciudad de La Paz, tres
líneas que son de conexión con la ciudad de El Alto, una línea que corre a lo
largo de la Ceja del Alto y dos líneas que penetran esta ciudad, tiene una
longitud de 31,61 Km. Según información proporcionada por el exgerente de la
empresa Mi Teleférico, la red de teleféricos costó 738 millones de $US, de los
cuales 27,1 millones de $US fueron para expropiaciones, 677,9 millones de $US
pagados a la empresa Doppelmayr, 16,6 millones de $US para supervisión y 16,3
millones de $US para fiscalización y conformación de la empresa.
La construcción de la red
se financió con un préstamo al TGN del Banco Central, que la empresa Mi
Teleférico debería honrar, sobre todo tratándose, en su mayor parte, de reservas
de moneda extranjera. Esto nunca va a suceder, la empresa Mi Teleférico no
genera los ingresos suficientes para cubrir tamaña deuda y mucho menos no
genera divisas. Con el gasto que se ha hecho en la red de teleféricos, se
podría haber implantado un sistema de transporte masivo basado en buses de gran
capacidad, que ofrecería un servicio de alta calidad y cubriría suficientemente
la demanda de transporte de pasajeros de las ciudades de La Paz y El Alto, en
coordinación con sistemas de buses de menor capacidad y además se podría haber
construido unos 10 hospitales de tercer nivel.
Según un reporte de Mi
Teleférico, la empresa transportó en 2019 un total de 97.317.348 pasajeros, lo
que hace un promedio de 266.623 pasajeros diarios. Considerando que la demanda
de transporte de pasajeros en las dos ciudades es de 2.900.000 viajes por día,
la red de teleféricos cubre solo el 9,2 % de dicha demanda. Por eso es que, la
población sigue dependiendo del tradicional sistema de transporte público,
compuesto por unidades pequeñas, ofreciendo un pésimo servicio. Las tres líneas
que conectan con El Alto tienen una significativa demanda de pasajeros, las
demás la tienen muy poca. Los vecinos de Miraflores se cansan de ver pasar a
las cabinas del teleférico vacías o con una o dos personas.
Las tarifas que se cobran
en la red de teleféricos son muy bajas (0,43 $US por recorridos de más de 2
Km). En los teleféricos del mundo las tarifas están por encima de los 6 $US, en
Río de Janeiro la tarifa es de 50 $US. Considerando que estas tarifas incluyen un
bono para el turismo, las tarifas que debía cobrar Mi Teleférico tendrían que
ser por lo menos de 3 $US o 21 Bs.
Con las tarifas de pasajes
que cobra y con la demanda de pasajeros que tiene, es un hecho que no cubre sus
costos de operación. Según análisis que se han hecho de los estados financieros
de Mi Teleférico, se ha encontrado que en 2015 ha tenido un resultado negativo
de 28,2 millones de $US y en 2016 de 41,5 millones de $US. En estos años
operaban solo las líneas roja, amarilla y verde. Según los analistas
financieros Julio Linares y Jimmy Osorio: “Los ingresos que sostienen a Mi
Teleférico son los pasivos y aportes de capital, que son transferencias del
TGN, cuya procedencia son prestamos públicos. Los ingresos de operación y otros
son marginales a las transferencias del TGN que se carga a su deuda”.
La propuesta del candidato
del MAS César Dockweiller es sumamente inconveniente. Seguramente, como él lo
ha expresado, el Banco Central le proveerá las divisas que necesita para
construir las cuatro líneas, pero esto significa seguir desangrando la reserva
de divisas, para invertir en cuatro líneas que, a todas luces, tendrán poca
utilización, como la tienen la mayor parte de las líneas de Mi Teleférico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario