Se
afirma que las etnias que habitan Bolivia y tienen mayor cantidad de miembros son
la quechua y la aimara. Los aimaras habitan la región del Altiplano y se
identifican por el idioma aimara que hablan. Pero esto no sucede con los
quechuas. La etnia quechua o quichua es una etnia procedente de la República
del Perú. Su presencia en Bolivia comienza con la conquista de los incas, de
los pueblos que habitaban el Altiplano y los Valles. Esta región estaba habitada
por diferentes pueblos y se hablaban diferentes idiomas.
En
el primer milenio antes de Cristo aparece en el Altiplano la cultura Tiwanaku y
en el primer milenio de la era cristiana se convierte en un imperio. Los
habitantes de Tiwanaku hablaban puquina. Hacia el siglo XI desaparece. En el
siglo XII aparecen los aimaras que vienen de Coquimbo (Chile) y de Tucumán
(Argentina). Con ellos se constituyen varios señoríos collas, que logran
constituirse en un reino que abarcaba a una extensa región desde los límites
del reino de los incas hasta la región de los Chichas. El inca Pachacuti
conquista el Collao, venciendo al rey colla Chuchi Capac, pero después su hijo
Tupac Inca Yupanqui y nieto Huayna Capac tuvieron que afrontar continuas
rebeliones de los pueblos del Collao. Los incas no lograron desarraigar a los
pueblos collas que hablaban aimara e imponer su idioma y estos subsisten hasta
el día de hoy. Según algunos historiadores, los incas tienen su origen en
Tiwanaku, que por alguna razón sus habitantes tuvieron que emigrar al valle del
Cuzco.
El
dominio de los incas sobre el Collao duró menos de un siglo, periodo en el cual
se puede haber trasladado alguna población quechua al Collasuyo, pero ello no
explica la presencia quechua en Bolivia, la cual se hace recién efectiva con la
conquista española. Después de que Francisco Pizarro ajusticiara al inca
Atahualpa, tomó el dominio del Imperio Incaico y convirtió a Cuzco en la
base de partida para ocupar los territorios del Imperio Inca.
Se casó con una princesa inca y lo mismo hicieron varios de sus compañeros.
Respetó la estructura jerárquica inca y la fundación de ciudades en lo que es
hoy día Bolivia, Argentina y Chile se hizo con expediciones compuestas por
españoles (en su mayoría hombres) y quechuas, lo que produjo un mestizaje de españoles
y quechuas y también de los indígenas de los territorios ocupados. El quechua
se convierte en el primer idioma oficial en los territorios ocupados y se
impone incluso a otras etnias. Así se ocupó el territorio de lo que es hoy
Bolivia, de lo que es el norte argentino hasta la provincia de Mendoza y de lo
que es Chile. En su novela “Inés del alma mía” Isabel Allende relata la
conquista de Chile y la fundación de Santiago por Pedro de Valdivia, en la que
está la presencia de quechuas, incluso de una princesa inca.
Así nace el mundo quechua que abarca a cuatro países, Perú, Chile, Bolivia
y Argentina. En Bolivia el mundo quechua está presente en los departamentos de
Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Tarija y Santa Cruz. En los tres primeros
todavía el quechua es hablado junto con el castellano. El presidente René
Barrientos Ortuño hablaba el quechua fluidamente, como se hace en muchas de las
familias de estos departamentos, lo que lastimosamente se va perdiendo, en lo
que respecta al quechua. El bilingüismo se practica en la República del
Paraguay, que tiene como lenguas oficiales al guaraní y al español. El primero
se habla en la intimidad del hogar. En Tarija, Santa Cruz y las provincias
Cinti de Chuquisaca y Chichas de Potosí se ha perdido el quechua, pero quedan
muchas palabras de ese origen y nombres quechuas de lugares y ciudades. En los
valles mesotérmicos del departamento de Santa Cruz se nota claramente la
presencia quechua.
En la Argentina la presencia quechua se encuentra sobre todo en el norte. La
independencia de la Argentina fue redactada en castellano y quechua. En Salta
se masca coca y según la zamba que dice “esas (zambas) que mi abuelo en quichua
cantaba” en el pasado se hablaba quechua. Una provincia argentina tiene nombre
quechua.
En el mundo quechua se baila la cueca y sus variantes como la zamba y la
chacarera. En el Perú se le llama marinera. En sus bailes está presente el
zapateo. En los bailes grupales están el carnavalito o huayño. Los instrumentos
folklóricos que se tocan son la guitarra, charango, violín, bombo, tambor y
quena. Tiene su propia gastronomía, fusión de la comida española y americana.
Un lugar importante en ella lo ocupa la empanada, con toda clase de rellenos. Están
presentes picantes, sopas, asados, humintas y también los embutidos de cerdo
como los chorizos, morcillas, queso de cuchi, enrollado y productos de la leche
como el dulce y los quesos. Se toma chicha, vino y el destilado de la uva, que
en Perú y Chile se llama pisco y en Bolivia singani.
En el mundo quechua se ha generado un profundo respeto por los incas.
Siempre se ha considerado a Francisco Pizarro como un villano y a Atahualpa
como un héroe o como un mártir. En el himno al mariscal Sucre, a éste se lo
califica como “vengador de los incas”. A los caminos peatonales de la colonia y
la república se los llama “caminos del inca”. Restos arqueológicos de culturas
que no son incaicas se les atribuye a los incas, como Samaipata o la Horca del
Inca en Copacabana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario