viernes, 19 de noviembre de 2021

Plan de desarrollo 2021-2025

 

La Asamblea Legislativa Plurinacional ha aprobado el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 que el Gobierno implementará durante su gestión. El plan “se desprende del Plan General de Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia” que se ha estado aplicando desde 2016. Veamos cuales han sido los resultados de la aplicación de este plan.

La Administradora Boliviana de Carreteras emprendió un programa de inversión en carreteras, para pavimentar la red fundamental de carreteras en su totalidad, con carreteras de dos y cuatro carriles. Se calculó que se gastarían 4.912 millones de $US, financiados en su mayor parte (88 %) con recursos que provenían de la bonanza, pero el gastó fue de 11.000 millones de $US. El resultado fue que el país sigue teniendo una pésima red de carreteras. Los proyectos se realizaron con muchas irregularidades, como la rescinción de contratos por incumplimiento en la ejecución de las obras contratadas, mala ejecución de las obras, abandono de las empresas, malas prácticas de construcción, avances físicos mínimos frente a desembolsos máximos, discordantes con el avance que tuvo la empresa en la construcción de la carretera. El despilfarro en el sector transportes se extiende a los aeropuertos que no se usan, al ferrocarril Montero – Bulo Bulo que no se ha terminado, al tren metropolitano de Cochabamba y a la red de teleféricos de La Paz y El Alto.

En el sector de los hidrocarburos, el Gobierno de Evo Morales recibió entre 2006 y 2018 un ingreso de más de 53.000 millones de $US por la comercialización del gas, que fueron despilfarrados y que podrían haber sido usados para dar a Bolivia un fuerte impulso en su desarrollo. YPFB tiene tres elefantes blancos: la planta de productos derivados del gas de Gran Chaco, la planta de amoniaco y urea de Bulo Bulo y la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos. La primera trabaja al 20 % de su capacidad y la segunda no tiene posibilidades de funcionar con rentabilidad por factores técnicos, económicos y de mercado, su principal falla es su ubicación, alejada de los mercados internacionales. La tercera empresa tiene deudas y ha tenido grandes pérdidas. 63 % de la energía eléctrica es generada por plantas térmicas. Con el objeto de exportar energía eléctrica a los países vecinos, el Gobierno aumentó la capacidad de generación termoeléctrica, que está ociosa por falta de mercados y que no podrá usarse si es que no tiene suministro de gas.

La minería fue después del gas la segunda fuente de ingreso de divisas. La COMIBOL está operando varias empresas mineras que están trabajando deficitariamente. La empresa de Huanuni ha estado trabajando a perdida, tiene trabajando a 4.000 mineros y tiene un ingenio que no funciona. La fundición de Vinto tiene una deuda de 80 millones de $US y tiene un horno sobredimensionado. Otras empresas que están en mala situación financiera son Colquiri, Coro Coro, Empresa Boliviana del Oro, Karachipampa y Amayapampa. El proyecto de desarrollo del Mutún con la JINDAL fue un fracaso y el Gobierno tiene un arbitraje con esta empresa. La Empresa Siderúrgica del Mutún, que está a cargo del desarrollo del yacimiento del hierro, tiene una deuda de 488 millones de $US, 73 millones de $US al TGN y 415 millones de $US a EXIMBANK. Igualmente Yacimientos del Litio Bolivianos tiene una deuda de 772 millones de $US al Estado. Las dos empresas no han producido hasta ahora ningún beneficio para el país.

Hace once años que está funcionando el ingenio azucarero de San Buenaventura con millonarias pérdidas. En ese tiempo, la empresa privada Aguaí invirtió en un ingenio azucarero en Santa Cruz, que al presente está con una posición sólida en el mercado nacional. Otras empresas públicas como Quipus, Empresa de Textiles Yacana, Empresa Cementos de Bolivia, Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, Empresa Naviera Boliviana han tenido altas perdidas y otras más trabajan deficitariamente.

El Plan de Desarrollo Económico y Social se compone de una lista de generalidades que se refieren a diez sectores de la economía, donde solo se especifica las metas a las que el plan pretende llegar. No se especifican proyectos concretos, a no ser dos plantas que están en operación, que son la de fertilizantes y la de vidrio plano. En esencia es una lista de propósitos de sustitución de importaciones a través de la instalación de plantas e industrias ficticias. No se dice como se van a alcanzar dichas metas, ignora la dinámica que tiene la economía nacional y también la economía mundial y no considera factores vitales para la ejecución del plan, como el déficit fiscal, la declinación de las reservas del gas y de divisas y el financiamiento del plan.

El plan obliga a las gobernaciones, municipios, empresas públicas, universidades y otras a ejecutar el plan. No señala como estas entidades autónomas van a participar en el plan. Ignora que cada una de ellas tiene sus propios objetivos de desarrollo, relacionados con el incremento de su producto. ¿Qué tendrán que hacer las gobernaciones y los municipios con la supuesta instalación de industrias farmacéuticas y químicas que propone el plan, ignorando que estas ya se tienen en Bolivia? No toma en cuenta a la empresa privada, que tiene mayor capacidad que el gobierno para realizar emprendimientos en el sector productivo. El Gobierno de Evo Morales ha fracasado en los emprendimientos que ha hecho en este sector.

¿Desde cuándo somos lo que somos?

 

Si nos preguntamos ¿desde cuándo somos lo que somos? En primer lugar, alguien dirá que somos desde que salimos del vientre de nuestra madre. Pero nuestra existencia comenzó cuando el espermatozoide de nuestro padre fecundó el óvulo de nuestra madre, lo que hizo que se forme el huevo y luego a los tres meses el embrión, para dar lugar al feto y finalmente para convertirse en el bebé que salimos del vientre de nuestra madre. Es obvio que somos la persona que somos, desde el momento de nuestra concepción en el vientre de nuestra madre y estamos presentes en esta vida gracias a que nadie decidió que no salgamos a ver la luz de este mundo.

Sin considerar la discusión que hay en muchos países sobre el aborto, entre quienes están a su favor y quienes están en contra, creo que fundamentalmente la interrupción de la vida del ser humano en el vientre de la madre es una decisión de las personas, de acuerdo al concepto que tienen sobre la vida y a la manera que quieren vivirla.

Hace trece años en mi familia tuvimos una excelente empleada, estaba ya mayor, era seria y trabajaba con mucha responsabilidad, no tenía familia cercana y no le conocíamos pareja, pensábamos que estaría con nosotros por mucho tiempo. Comenzó a quejarse de que una comida le había causado molestias, fue a una consulta médica y vino con una declaración inesperada “señora te voy a hacer renegar, estoy embarazada”. El hecho de estar con una nueva vida en su organismo no le disgustó en lo más mínimo, estaba decidida a permitir el nacimiento de su hijo, pese a que con un hijo a quien criar ya no podría trabajar como empleada doméstica. Con mi esposa apoyamos su propósito y con la ayuda de un médico amigo del Hospital de la Mujer, ella trajo a este mundo un niño sano. No puedo dejar de mencionar que este médico amigo la trataba con mucho cariño y salvó la vida del niño al urgirnos que la lleváramos al hospital para hacerle una cesárea, ya que no se producía el alumbramiento natural. Trabajó con nosotros hasta que le permitió el cuidado del niño, felizmente pudimos conseguirle un trabajo donde podía trabajar y cuidar a su hijo. Al presente el hijo es un regio adolescente que ya está en el ciclo secundario, él es para ella una razón para vivir, una compañía para su existencia y un apoyo para su vejez.

En un evento internacional televisado donde se discutía el tema del aborto, una puertorriqueña inmigrante en los Estados Unidos declaró que quedó embarazada, cuando a su esposo lo desahuciaron por padecer un cáncer terminal. Le aconsejaron abortar, porque sin su esposo se encontraría sin el sustento económico para criar a su hijo. Ella rechazó la sugerencia por ser católica. Le dijeron “la iglesia no te va a sostener”. Para conocer el final de la historia, ella presentó, ante la audiencia, a un joven alto y guapo. Otro caso de una mujer que rechazó el aborto, es el de una joven de un país de Centroamérica donde la pobreza y la inseguridad obliga a muchos a intentar entrar en los Estados Unidos. En una entrevista que le hacía un periodista de CNN, ella declaró que había sido violada, por ende sostenía a un niño que era producto de la violación. Le preguntaron porque había permitido el nacimiento del niño, respondió que era porque “el niño no tenía la culpa”.

Ha provocado un escándalo, la decisión de una niña de proseguir con el embarazo que le provocó el padre de su padrastro. Los que protagonizaron el escándalo se estrellaron contra la Iglesia Católica. La Defensora del Pueblo (a.i.) y la Fiscalía iniciaron acciones legales para obligar a que se realice el aborto. Por las amenazas y las declaraciones de autoridades del gobierno, la madre de la niña solicitó medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para “que se ponga fin a los intentos de la Defensoría del Pueblo y cualquier otro organismos público o privado de subvertir la opinión y decisión de no concretar el aborto y la muerte del niño que lleva adentro”.

La niña ya lleva seis meses de embarazo y el niño que lleva ya tiene su cara terminada, está despierto y se mueve mucho. A partir de la semana 26 puede sentir dolor. En este estado, tanto la interrupción como la continuación del embarazo tiene un riesgo. Los que apoyan la realización del aborto creen que éste liberará a la niña del supuesto trauma que le ocasionará el ser madre. Puede ser lo contrario, ya que la niña decidió que el “bebe nazca vivo” después la familia decidirá si lo cría o lo da en adopción. El aborto tiene también consecuencias psicológicas y también en algunas personas cargos de conciencia. Hace más de 40 años, cuando estudiaba en el Japón como becario, un amigo japonés me llevó a visitar un templo. En este vi que había varias mujeres que lloraban o estaban en comunicación con alguien, mi amigo me explicó que era un templo dedicado a los niños que no habían podido nacer, porque sus madres los abortaron. En Japón, el aborto es legal hasta un cierto periodo de gestación desde tiempo atrás.

Tres elefantes blancos

 

Dentro del frondoso cementerio de elefantes blancos que nos ha dejado Evo Morales y el MAS, hay tres que están haciendo noticia en la prensa. El gobierno del presidente Luis Arce Catacora está empeñado en mantenerlos en operación, a costa de seguir desangrando a la economía nacional.

Ingenio Azucarero de San Buenaventura

El Ingenio Azucarero de San Buenaventura se construyó y se puso en marcha con un crédito del Banco Central de Bolivia de 263,3 millones de $US. Está funcionando hace once años en la ciudad de San Buenaventura en el norte del Departamento de La Paz. En estos años ha estado funcionando con pérdidas millonarias, sus gastos de operación han sido mayores que sus ingresos.

Su principal problema es que no cuenta con la materia prima de la caña para hacer funcionar el ingenio en toda su capacidad. El proyecto está vinculado a las plantaciones de caña que la Empresa Azucarera San Buenaventura tiene que desarrollar, lo cual no se ha logrado en los once años. Otro problema es que los terrenos de San Buenaventura no son aptos para el cultivo de caña, lo que ocasiona que se tenga bajos rendimientos de producción de caña por hectárea.

Otra falla en la concepción del proyecto es la ubicación. San Buenaventura está muy alejada de la ciudad de La Paz, conectada por una mala carretera, lo que significa que al costo de producción en la fábrica hay que aumentar el costo de transporte de San Buenaventura a La Paz. Es también una dificultad para el desarrollo del cultivo de caña, ya que la distancia encarece el costo de los insumos y desincentiva la llegada de agricultores que vengan a cultivar caña.

Planta de Amoniaco y Urea de Bulo Bulo

La Planta de Amoniaco y Urea de Bulo Bulo (Chapare) fue construida con un crédito del Banco Central de Bolivia de 953 millones de $US. Fue inaugurada en septiembre de 2017. Hasta el año 2019 hubo al menos cuatro paros y la planta operó por debajo de su capacidad instalada. Recibió gas al precio subsidiado de 0,96 $US el millar de BTU. No pudo cubrir sus costos de operación y tuvo millonarias pérdidas.

El hecho de estar ubicada en el Chapare aumenta los costos de capital y de transporte, la planta debía haber sido ubicada en Puerto Suarez, por donde pasa el gasoducto que lleva el gas al Brasil y donde estaría cerca de ese mercado. Para disponer de transporte ferroviario hasta Puerto Suarez, se ha proyectado construir un ferrocarril de 150 Km entre Bulo Bulo y Montero. Se ha dispuesto de 267 millones de $US para la construcción que comenzó en 2013 y que no fue concluida. En total la inversión en el proyecto con el ferrocarril llega a los 1.220 millones de $US. En enero de 2020, YPFB paralizó las operaciones de producción porque había en la planta un sobre almacenamiento y no había mercados para vender la urea.

El gobierno del presidente Luis Arce Catacora se ha propuesto reactivar la planta, el primer obstáculo que tendrá que salvar es el suministro de gas, que ha comenzado a faltar para la industria nacional. Luego tiene que conseguir compradores en Brasil y ver si el precio de la urea puesta en frontera cubre sus costos de operación, de transporte y le proporciona una utilidad.

Red de teleféricos de La Paz

La red de teleféricos tiene una longitud de 31,61 Km, costó 738 millones de $US, financiados mediante un préstamo del Banco Central de Bolivia. Se inauguró en 2014 con las líneas roja, amarilla y verde y se terminó de construir en 2018 con la línea morada, en total son 10 líneas construidas en las ciudades de La Paz y El Alto.

En los siete años que tiene de funcionamiento ha operado a perdida. Cuando operaban solo las líneas roja, amarilla y verde, en el año 2015 tuvo un resultado negativo de 28,2 millones de $US y en 2016 de 41,5 millones de $US. En el año 2019 la red tuvo una perdida de 26,4 millones y en el año 2020 la perdida llegó a los 51 millones de $US, que hubiera sido mejor usarlos para combatir la pandemia.

En el año 2019, la red de teleféricos transportó 97.317.548 de pasajeros, lo que significa un promedio de 266.623 pasajeros por día. Cada día, en las ciudades de La Paz y El Alto se movilizan 2.900.000 pasajeros, o sea que la red de teleféricos atiende solo al 9 % de la demanda de pasajeros que tienen las dos ciudades. El 91 % restante tiene que usar el pésimo sistema de transporte público que tienen.