Dentro del frondoso
cementerio de elefantes blancos que nos ha dejado Evo Morales y el MAS, hay
tres que están haciendo noticia en la prensa. El gobierno del presidente Luis
Arce Catacora está empeñado en mantenerlos en operación, a costa de seguir
desangrando a la economía nacional.
Ingenio
Azucarero de San Buenaventura
El Ingenio Azucarero de
San Buenaventura se construyó y se puso en marcha con un crédito del Banco
Central de Bolivia de 263,3 millones de $US. Está funcionando hace once años en
la ciudad de San Buenaventura en el norte del Departamento de La Paz. En estos
años ha estado funcionando con pérdidas millonarias, sus gastos de operación han
sido mayores que sus ingresos.
Su principal problema es
que no cuenta con la materia prima de la caña para hacer funcionar el ingenio
en toda su capacidad. El proyecto está vinculado a las plantaciones de caña que
la Empresa Azucarera San Buenaventura tiene que desarrollar, lo cual no se ha
logrado en los once años. Otro problema es que los terrenos de San Buenaventura
no son aptos para el cultivo de caña, lo que ocasiona que se tenga bajos
rendimientos de producción de caña por hectárea.
Otra falla en la concepción
del proyecto es la ubicación. San Buenaventura está muy alejada de la ciudad de
La Paz, conectada por una mala carretera, lo que significa que al costo de
producción en la fábrica hay que aumentar el costo de transporte de San
Buenaventura a La Paz. Es también una dificultad para el desarrollo del cultivo
de caña, ya que la distancia encarece el costo de los insumos y desincentiva la
llegada de agricultores que vengan a cultivar caña.
Planta
de Amoniaco y Urea de Bulo Bulo
La Planta de Amoniaco y
Urea de Bulo Bulo (Chapare) fue construida con un crédito del Banco Central de
Bolivia de 953 millones de $US. Fue inaugurada en septiembre de 2017. Hasta el
año 2019 hubo al menos cuatro paros y la planta operó por debajo de su
capacidad instalada. Recibió gas al precio subsidiado de 0,96 $US el millar de
BTU. No pudo cubrir sus costos de operación y tuvo millonarias pérdidas.
El hecho de estar ubicada
en el Chapare aumenta los costos de capital y de transporte, la planta debía
haber sido ubicada en Puerto Suarez, por donde pasa el gasoducto que lleva el
gas al Brasil y donde estaría cerca de ese mercado. Para disponer de transporte
ferroviario hasta Puerto Suarez, se ha proyectado construir un ferrocarril de
150 Km entre Bulo Bulo y Montero. Se ha dispuesto de 267 millones de $US para
la construcción que comenzó en 2013 y que no fue concluida. En total la
inversión en el proyecto con el ferrocarril llega a los 1.220 millones de $US. En
enero de 2020, YPFB paralizó las operaciones de producción porque había en la
planta un sobre almacenamiento y no había mercados para vender la urea.
El gobierno del presidente
Luis Arce Catacora se ha propuesto reactivar la planta, el primer obstáculo que
tendrá que salvar es el suministro de gas, que ha comenzado a faltar para la
industria nacional. Luego tiene que conseguir compradores en Brasil y ver si el
precio de la urea puesta en frontera cubre sus costos de operación, de
transporte y le proporciona una utilidad.
Red de
teleféricos de La Paz
La red de teleféricos
tiene una longitud de 31,61 Km, costó 738 millones de $US, financiados mediante
un préstamo del Banco Central de Bolivia. Se inauguró en 2014 con las líneas roja,
amarilla y verde y se terminó de construir en 2018 con la línea morada, en
total son 10 líneas construidas en las ciudades de La Paz y El Alto.
En los siete años que
tiene de funcionamiento ha operado a perdida. Cuando operaban solo las líneas
roja, amarilla y verde, en el año 2015 tuvo un resultado negativo de 28,2
millones de $US y en 2016 de 41,5 millones de $US. En el año 2019 la red tuvo
una perdida de 26,4 millones y en el año 2020 la perdida llegó a los 51
millones de $US, que hubiera sido mejor usarlos para combatir la pandemia.
En el año 2019, la red de
teleféricos transportó 97.317.548 de pasajeros, lo que significa un promedio de
266.623 pasajeros por día. Cada día, en las ciudades de La Paz y El Alto se
movilizan 2.900.000 pasajeros, o sea que la red de teleféricos atiende solo al
9 % de la demanda de pasajeros que tienen las dos ciudades. El 91 % restante
tiene que usar el pésimo sistema de transporte público que tienen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario