lunes, 18 de octubre de 2021

Once meses de Añez y once meses de Arce

 

Once meses de Añez

El periodo de once meses de la presidenta Jeanine Añez tuvo como principal tarea la lucha contra la pandemia del covid-19, que encontró a Bolivia con un sistema de salud muy precario, con carencia de hospitales de segundo y tercer nivel, falta de equipamiento en los hospitales existentes, en especial de unidades de terapia intensiva, con carencia de respiradores y sin contar con la suficiente cantidad de profesional médico. Para esta tarea tuvo la cualidad de reunir a instituciones como las fuerzas armadas, la policía, colegios médicos, gobernaciones, gobiernos municipales y otras instituciones. Gobernó para todos los bolivianos, formó un buen equipo de trabajo, supo organizar, coordinar, comunicar, alentar, llamar a la unidad y a la solidaridad. Ejecutó medidas de subsidio y transferencia de recursos a sectores vulnerables de la población, como los bonos familia, canasta familiar y universal y de apoyo al pago de servicios básicos.

Jeanine Añez gobernó con una asamblea dominada por el MAS, que aceptó la renuncia de Evo Morales y avaló su presidencia. Tuvo que enfrentar a las bandas masistas que querían originar una guerra civil y hacer que Evo Morales retorne a la presidencia. El país logró ser pacificado y Añez gobernó los once meses con la asamblea y con el poder judicial instaurado por Evo Morales. La primera trató de entorpecer su gestión y el segundo se escondió en la sombra de la continuidad, para salir luego a ejercer su función de servir a los intereses de Evo Morales. Ni Luis Arce Catacora, ni ningún político del MAS habló de fraude y golpe de estado y su partido y él como candidato, hicieron campaña con toda libertad para ganar las elecciones de octubre de 2020.

 

Once meses de Arce

Cuando Bautista Saavedra fue a reclamarle a Hernando Siles el padrinazgo de su elección como presidente, Siles le respondió “antes usted hablaba con el ciudadano Hernando Siles, ahora está hablando con el presidente de la república”. Hernando Siles ejerció la presidencia según su propia voluntad y fue un buen presidente, evitó la guerra con Paraguay, solamente su presidencia fue opacada por el intento de prorrogarse.

El presidente Luis Arce Catacora en los once meses que tiene de gestión no ha asumido la responsabilidad que tiene como presidente, que es de gobernar para todos los bolivianos, de buscar la unidad del país, de tomar medidas efectivas para paliar los efectos de la pandemia y de recuperar a la economía. En cambio, los once meses los ha dedicado a reivindicar la figura de Evo Morales, intentando instaurar la falsedad de que en 2019 no hubo fraude y que hubo un golpe de estado, contra la evidencia que muestran los hechos ocurridos.

Está haciendo un grave daño a la institucionalidad del país, en especial al principio de autoridad y al estado de derecho, al haber permitido la prisión a la expresidenta Jeanine Añez, ministros, jefes militares y de la policía. Ello fue dispuesto para sentar precedente de que nadie puede ocupar la presidencia, que pertenece exclusivamente a Evo Morales y que las autoridades civiles y militares deben someterse a los designios del poder autoritario del MAS y no cumplir con la misión específica que tienen que cumplir.

Jesús dice en el evangelio “Reino que está dividido no puede subsistir”. El presidente ha dividido al país entre los que están con el gobierno y entre los que no quieren alinearse con él, no quiere que haya un gobierno democrático donde se pueda opinar, sugerir, criticar y disentir. Como presidente debería trabajar con todas las autoridades nacionales, aunque no sean del MAS, en cambio no trabaja con autoridades opositoras, más bien su gobierno está tratando de sacarlas de los puestos para los cuales han sido elegidas. El 55 % de votos que ha recibido en su elección, le ha conferido el mandato de que sea presidente y se ocupe de mejorar la situación de todos los bolivianos, de cuidar la economía, de hacer cumplir las leyes y de que no se vulneren los derechos de los bolivianos y no para que sea el jefe de un partido y defienda sus intereses.

El presidente Arce está consciente de que el país enfrentará en el corto plazo una grave crisis económica, la cual quiere hacer creer que tiene su origen en la gestión de once meses de Jeanine Añez. No hay ninguna duda de que es la consecuencia del modelo económico despilfarrador, que se ha implementado siendo ministro de economía del gobierno de Evo Morales. Para los cuatro años que le queda de su gestión ha decidido que se continue con su aplicación. Esto significa que la economía se seguirá desangrando con la sobredimensionada burocracia masista (6 veces más de lo que se necesita), las millonarias pérdidas de los elefantes blancos y el déficit de las empresas públicas.

Las dos guerras que cambiaron a Bolivia

 

Don Roberto Querejazu Calvo ha dejado dos magistrales libros sobre las dos guerras que tuvo Bolivia en el pasado, analizando las causas que las ocasionaron, como se desarrollaron y los resultados que tuvieron, con objetivismo, veracidad e imparcialidad. Después de las dos guerras, Bolivia tomó conciencia de las falencias que tenía como país y se produjeron cambios a los que el país estaba obligado a hacer.

 

I. La Guerra del Pacífico

 

Bolivia se fundó sobre el territorio que era de la Audiencia de Charcas. Con la fundación de los países limítrofes, se tenía que definir los límites geográficos de la nueva república. Con Perú y Argentina no hubo mayores problemas, con la última se tuvo la incorporación de Tarija, por decisión de sus habitantes. Con los que hubo, fue con Chile, Brasil y Paraguay, con los que se tuvo conflictos bélicos. El primero fue con Chile por los límites del Departamento del Litoral, que derivó en una guerra y en la perdida de ese territorio, convirtiendo a Bolivia en un país enclaustrado, sin acceso al Océano Pacifico.

 

La cuestión de límites entre Chile y Bolivia se suscitó entre los paralelos 23 y 25. En el tratado de 1866 se definió que la línea de demarcación sería el paralelo 24, entre los paralelos 23 y 25 los dos países se repartirían por la mitad los productos del guano que existía entre esos paralelos, como también los derechos de exportación sobre los minerales extraídos. Entre los paralelos 23 y 24 estaba el puerto de Mejillones, donde se descubrieron grandes depósitos de guano y se encontraba el asiento minero de Caracoles. En ese año Chile entró en guerra con España, el gobierno de Mariano Melgarejo se unió a Chile como su aliado, en retribución a ese gesto, el Gobierno de Chile ofreció al gobierno de Bolivia firmar un tratado de límites definitivo. Bolivia a través de su canciller Mariano Donato Muñoz “no queriendo quedar a menor altura de sentimientos, declaró que eso podía aplazarse”. El 22 de octubre de 1868, Melgarejo fundó Antofagasta, que se convirtió en el principal puerto del Departamento del Litoral.

 

El tratado de límites de 1874 ratificó al paralelo 24 como el límite entre las repúblicas y la partición de los depósitos de guano entre los paralelos 23 y 24. En el artículo 4 se especificaba que los derechos de exportación no excederían la cuota que se cobraba sobre minerales explotados en la zona y “las personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos a más contribuciones de cualquier clase que las que al presente existen”.

 

El detonante para que Chile iniciara la guerra del Pacífico ocupando Antofagasta, fue el impuesto de 10 centavos en quintal de salitre exportado, que la Asamblea Nacional de Bolivia impuso a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta. Chile consideró que esta medida daría por anulado el tratado de 1874. El gobierno de Daza no hizo caso de la amenaza e impartió instrucciones al prefecto de Antofagasta para cobrar el impuesto. El cobro no se hizo efectivo y el prefecto inició juicio coactivo para ir al embargo y remate de los bienes de la Compañía de Salitres. El embargo no pudo concretarse y ante el conflicto que se había suscitado, el gobierno de Bolivia rescindió el contrato con dicha compañía, para hacer desaparecer el cobro del impuesto. El incidente terminó con la toma de Antofagasta por las tropas chilenas, que llevaba el blindado Blanco Escalada atracado en el puerto y se inició la guerra del Pacífico.

 

La decisión de la Asamblea Nacional de Bolivia de imponer el impuesto y la instrucción de proceder al cobro del mismo, que fue asumida por el presidente Hilarión Daza, fueron dos decisiones inconvenientes para Bolivia, teniendo en cuenta la situación en que se encontraba. En primer lugar, no tenía fuerzas armadas, ni los medios para sostener una guerra contra un país mucho más fuerte en todos los aspectos. Chile era un país organizado, que tenía gobiernos democráticos, una economía basada en el mercado y en los avances de la revolución industrial y unas fuerzas armadas bien equipadas, que estaban listas para sostener una potencial guerra con Argentina. Tuvo a Andrés Bello, prócer de la educación en Latinoamérica.

 

Bolivia por el contrario estaba en un lamentable estado de atraso, provocado por los caudillos que se disputaban el gobierno para disfrutar de sus granjerías, sin ocuparse de organizar al país, sin establecer los fundamentos para que el país iniciara un sendero de desarrollo. El desastre que provocó la guerra del Pacífico hizo tomar al país conciencia de que tenía que cambiar.

 

Después de la derrota en la batalla de Tacna, lo que se podía salvar del ejército boliviano al mando de Narciso Campero, se retiró precipitadamente a la ciudad de La Paz. En seguida se reunió una convención que eligió a Campero como presidente provisional que llamó a elecciones, para que Bolivia pueda contar con gobiernos que tuvieran la tarea de organizar la república y construir la economía que necesitaba para ser un país real.

 

II. La guerra del Chaco

 

El siguiente conflicto de límites que tuvo Bolivia fue en su frontera norte en el territorio del Acre, donde se produjeron dos movimientos secesionistas, que en los hechos fueron controlados, pero que la intervención del Brasil determinó que Bolivia tuviera una nueva perdida territorial. El primer movimiento secesionista fue derrotado por tres expediciones enviadas desde La Paz y el segundo fue controlado por la expedición que hizo el presidente Pando y por Nicolás Suárez, que con la columna Porvenir, organizada y financiada por él, derrotó a los secesionistas en Bahía (hoy Cobija). Un factor clave para que Bolivia tenga ahora el departamento de Pando, fue la presencia de la empresa de explotación de goma que instaló Nicolás Suárez, que permitió que Bolivia tuviera una ocupación efectiva de parte del territorio del Acre. Mediante el tratado de Petrópolis Bolivia tuvo que ceder a Brasil 190.000 Km2 de ese territorio, a cambio de una compensación pecuniaria de 2.000.000 de libras esterlinas y la construcción de un ferrocarril para salvar las cachuelas del rio Madera.

 

A principios del siglo XX solo faltaba definir los límites con la República del Paraguay en la región del Chaco. Bolivia reclamaba el territorio del Chaco, porque había pertenecido a la Audiencia de Charcas y el Paraguay por considerar que era una continuación de su territorio. Ya desde finales del siglo XIX hubo entre los dos países intentos de firmar tratados para fijar los límites. Por estar cerca del Chaco, Paraguay se adelantó en establecer fortines militares, lo que obligó a Bolivia a instalar los suyos, muy alejados de sus centros poblados y faltos de medios de comunicación. Los primeros incidentes se presentaron durante el gobierno de Hernando Siles, pero se resolvieron por los medios diplomáticos. Fue durante el gobierno de Daniel Salamanca que estalló la guerra por la disputa de una laguna en el centro del Chaco, que duró de 1932 a 1935.

 

Frente a la guerra que el país tenía que enfrentar, su economía estaba en bancarrota. El gobierno de Salamanca tuvo que recurrir a préstamos de los empresarios mineros, principalmente de Simón I. Patiño (que también hizo donaciones y asumió préstamos en el exterior) y a obligar a estos a entregar parte de sus ingresos en moneda extranjera a un precio bajo y a venderlos a un precio superior en el mercado interno. Lo que obtenía con estos ingresos no bastaban para solventar lo que era necesario para enfrentar al enemigo.

 

La mayoría de la población boliviana estaba concentrada en el Altiplano y los Valles, por lo que la movilización de las tropas tardaba un promedio de 14 días para llegar al campo de combate. Paraguay necesitaba solo de tres días para que sus tropas estuvieran listas para entrar en combate. Con excepción de cruceños y benianos, los soldados bolivianos provenían de regiones de clima seco y poco caluroso y de escaza vegetación. Tenían que combatir en un medio totalmente diferente, en un terreno boscoso y en un clima muy caluroso, tenían poca resistencia a la sed. En cambio, los soldados paraguayos combatían en el mismo medio en que vivían, estaban habituados al calor y a la selva, “se desplazaban con rapidez y habilidad felinas” en los campos de batalla.

 

La conducción de la guerra no fue la más acertada. Estuvo a cargo del presidente Salamanca, el militar alemán Hans Kundt y los militares que estaban en el campo de batalla. Entre el presidente y los jefes militares no había confianza, acuerdo, ni simpatía, lo cual fue un factor negativo en la conducción de la guerra. El Gral. Kundt fracasó como comandante, no ganó una sola batalla. 250.000 soldados fueron movilizados, de los cuales 50.000 dejaron sus huesos en el Chaco y 25.000 fueron tomados prisioneros. Oficiales y soldados sufrieron en el “infierno verde” de toda clase de vicisitudes, en especial de la sed. Tuvieron que combatir con muchas falencias, pero demostraron mucho valor.

 

Después de una serie de contrastes, con unas cuantas victorias del ejército boliviano, el ejército paraguayo logró llegar hasta las faldas de la cordillera de Los Andes y capturar poblaciones cruceñas. Con las montañas a su espalda, los combatientes bolivianos detuvieron el avance paraguayo y lo hicieron retroceder. Pero la intervención de la diplomacia internacional y el agotamiento de los dos países, hizo que se declarará el alto del fuego y se iniciaran conversaciones para fijar los límites territoriales, en base a las posiciones de los ejércitos en contienda. En ese momento Bolivia estaba en mejor situación que Paraguay, cuyo ejército, estaba alejado de sus bases de abastecimiento y los bolivianos ya sabían combatir en el Chaco. El Paraguay había tomado la mayor parte del territorio del Chaco, donde actualmente vive el 2 % de su población.

 

En el Chaco se encontraron los bolivianos blancos, mestizos e indios, de las ciudades y del campo y de todas las clases sociales, como dijo don Walter Guevara Arze “los bolivianos se conocieron en el Chaco”. El desastre de la guerra y los sufrimientos de los combatientes, en su inmensa mayoría de los que sufrían la opresión del sistema feudalista y oligárquico que imperaba en Bolivia desde su fundación, hizo tomar conciencia de que Bolivia tenía que cambiar. Fue el inicio de un proceso que culminó con la Revolución Nacional de 9 de abril de 1952, que destruyó el viejo régimen y creó una nueva Bolivia y un periodo nuevo de desarrollo social, político y económico.

La negación de la historia

 

El hermoso monumento a Cristóbal Colón, que los residentes italianos donaron a la ciudad de La Paz, en ocasión de la celebración del centenario de la fundación de la República, fue vandalizado por una persona, por motivos personales de su interior psíquico, que en este artículo no se van a analizar. Con esta acción, que solamente ha dañado un ornamento de la ciudad, constituye otro hecho de la negación que se hace de la historia.

 

El descubrimiento de América es uno de los hechos más trascendentales de la historia de la humanidad. Más que un descubrimiento fue un encuentro entre todos los pueblos que habitaban el planeta Tierra. Con la confirmación de que el planeta era un globo y con el desarrollo de la navegación marítima, sus habitantes pudieron encontrarse.

 

La humanidad nació de una pareja en África hace unos 200.000 años y fue poblando el planeta comenzando con el Oriente Medio, luego Europa, Asia, Australia y las islas del océano Pacífico, el último continente en poblarse fue América, hace entre 6.000 a 30.000 años. Cuando se encontró el continente a finales del siglo XV por Cristóbal Colon, había ya civilizaciones que estaban en grados de desarrollo equivalentes a las que había en el norte de África, Europa y Asia, por lo menos hace 2.000 años.

 

Como resultado del descubrimiento de América se tiene a Canadá y Estados Unidos, producto de la colonización que hizo Inglaterra en América del Norte, con Quebec que fue colonizado por Francia y a partir de México hasta el extremo de América del Sur se tiene a los países iberoamericanos, territorio que fue colonizado por España y Portugal, exceptuando a Belice y Guyana colonizados por Inglaterra, Surinam por Holanda y la Guayana Francesa que ahora es parte de la República Francesa. Los Estados Unidos de América es el país más avanzado y poderoso del planeta. Cuando fue fundado en 1776, iban a nombrar a su capital como Columbia en honor de Cristóbal Colón, pero después decidieron que se llamaría Washington en honor del padre fundador, por lo que su nombre completo es Washington District of Columbia.

 

En Bolivia hay movimientos que reniegan la conquista española. Los movimientos de octubre de 2003 tenían un componente de negación de la historia colonial y republicana de Bolivia, considerando que fue un periodo negativo de nuestra historia. Deseaban que nunca se hubiera interrumpido el desarrollo histórico que había antes de Colon. Se deseaba la restauración del Collasuyo, que fue parte del Imperio Inca, sin considerar que parte del territorio de lo que hoy es Bolivia habitada por los collas, fue Collasuyo apenas 60 años y que la conquista de éste por los incas fue hecha con la fuerza de las conquistas violentas y como consecuencia de ésta, poblaciones collas fueron exterminadas y otras fueron sacadas de sus lugares de origen y trasladadas a otras regiones. Los incas eran dueños de la tierra y ejercían un dominio absoluto sobre sus súbditos. Tampoco hay que rasgarse las vestiduras, eran hombres de su época, que todavía no tenía el grado de desarrollo que había en Europa. Cuando los israelitas entraron en la tierra prometida, exterminaron a la población nativa. Los quechuas, súbditos de los incas, vinieron al Collasuyo junto con los españoles. El antecedente precolombino de Bolivia es Tiwanaku, del cual tenemos que estar orgullosos y seguir su ejemplo de estado.

 

Hay países que son producto de una conquista o simplemente de una ocupación. En 1453, los turcos provenientes del Asia Central conquistaron Constantinopla capital del Imperio Bizantino y crearon el Imperio Otomano, que a la postre se convirtió en Turquía, que ocupa el territorio de lo que es la Anatolia, que fue parte de la cultura griega, donde llegaron pueblos e imperios de Europa y Asia. Francia fue fundada por los francos, una tribu germánica que conquistó el territorio de los galos. Los rusos fueron vikingos que crearon lo que es ahora Rusia. El reino de España fue creado por los visigodos que venían del norte de Europa. Andalucía fue la tierra de los vándalos germánicos.

 

Los dictadores como Stalin negaron la historia de sus países, con la intención de hacer una nueva historia acomodada a su intensión de dominio absoluto. El gobierno de Stalin edificó museos para mostrar las atrocidades que hacían los zares, que fueron un piojo tuerto frente a las atrocidades que el mismo cometió, al menos 50 millones de soviéticos murieron durante su régimen, por hambre y en los gulags.

 

El Estado Plurinacional fue creado con la intensión de borrar en cierto grado el pasado republicano y colonial de Bolivia, para comenzar una nueva historia regida por la cultura aimara, donde Evo Morales sería el gobernante permanente hasta su muerte. Por eso se estableció el año nuevo aimara y se puso una nueva fecha de fundación para el país. Evo Morales se coronaba como monarca indígena y se lamentaba de que muchos lugares tuvieran nombres españoles.

El ejemplo de Vietnam

 

En 1976 fue creada la República Socialista de Vietnam, reunificando a los dos Vietnam, después de que en 1975 el Gobierno de Vietnam del Sur capitulara ante las fuerzas de Vietnam del Norte y en 1973 Estados Unidos retirara las tropas que tenía para apoyar a aquel gobierno. Una cruenta guerra fue librada entre las fuerzas combinadas de la República Democrática de Vietnam del Norte y las guerrillas del Vietcong de Vietnam del Sur y las fuerzas de los Estados Unidos. 56.000 estadounidenses murieron en la contienda y 1.108.000 vietnamitas y otro tanto de civiles norvietnamitas. Los bombardeos norteamericanos destruyeron Hanoi, Haiphong, la infraestructura ferroviaria y vial y el 60 % de la industria de Vietnam del Norte.

 

El fundador de Vietnam fue Ho Chi Minh, que derrocó al emperador Bao Dai y proclamó en Hanoi la República Democrática de Vietnam. En Dien Bien Phu, los norvietnamitas derrotaron a las fuerzas francesas. Los acuerdos de Ginebra dividieron al país en las dos repúblicas. A la muerte de Ho Chi Minh (1969) le sucedió un cuerpo colegiado presidido por Ton Duc Thang. Luego sucedieron gobiernos donde hubo alternancia, sin la predominancia de un caudillo que imponga un gobierno autoritario y un culto a su persona.

 

Con la instalación de la República Socialista, el Gobierno comenzó a instaurar un sistema económico estatista de planificación central, como tenían la Unión Soviética y la China de Mao Zedong. Pero en Vietnam empezó a presentarse el hambre, ya que el sistema no podía satisfacer las necesidades básicas de la población. Por suerte para Vietnam, para sus líderes la gente está primero, antes que la ideología. Para enfrentar la coyuntura el Gobierno abrió el mercado y desde entonces, con sucesivas reformas, Vietnam se ha convertido en una próspera economía de mercado, orientada a la exportación. Tampoco el Gobierno instauró un sistema policial para perseguir a los opositores, más bien promovió una sociedad abierta para todos los vietnamitas, independientemente de su manera de pensar. Los que huyeron escapando a lo que creyeron que se instauraría un régimen autoritario, pudieron volver al país.

 

Exporta gran cantidad de bienes como: productos alimenticios, acero, partes y servicios especializados para computadoras. Es el segundo productor de café. Sigue gobernado por el Partido Comunista, pero ha implementado reformas que incentivan la iniciativa privada y fomentan la inversión, incluyendo a la extranjera. Muchas empresas estatales fueron convertidas en sociedades anónimas. En el año 2008 se realizó en Vietnam el certamen de Miss Universo. A los Estados Unidos de América exporta bienes y servicios por un valor de más de 6.500 millones de $US anuales. Sin ningún rencor se fomenta las relaciones comerciales con la primera economía del mundo, incluso con visitas del primer ministro de Vietnam a Washington.

 

En Cuba hace casi 70 años, Fidel Castro impuso un régimen comunista sometiendo al pueblo cubano a vivir en la escasez y la penuria. En esos años Cuba no tuvo un sistema económico que pueda llenar las necesidades del país. La economía estuvo sostenida por la Unión Soviética hasta que desapareció y luego por Chávez y Maduro, hasta que convirtieron a Venezuela en un estado paupérrimo. La situación en Cuba se está poniendo en niveles parecidos a los que tiene Venezuela, hay insuficiencia de alimentos, no hay medicamentos ni medios para combatir la pandemia, los servicios básicos como la energía eléctrica son deficientes y los cubanos no pueden dedicarse a actividades productivas que llenen sus necesidades básicas. Esto sin considerar una necesidad básica que tenemos de ser libres para desarrollar nuestras vidas. La única solución para estos dos países es que sus gobiernos dejen el poder y se abran a una economía de mercado.

 

El presidente Luis Arce Catacora se declara comunista y socialista y efectivamente está ejerciendo un régimen comunista. Más que dedicarse a combatir la pandemia y a recuperar la economía, su gobierno se está dedicando a eliminar la oposición política y a restituir en el poder al expresidente Evo Morales. La recuperación de la economía de su gobierno se basa en las empresas públicas deficitarias, en los elefantes blancos que espera empiecen a tener vida, en el gasto excesivo por encima los ingresos y en la esperanza de que vengan nuevamente los tiempos de bonanza. Por el contrario, penaliza a la empresa privada, que es realmente donde el país tiene la esperanza de recuperación de su economía.

El continente de los mestizos

 

El presidente de la República Argentina Alberto Fernández, al declarar que los argentinos llegaron en los barcos, se refiere a la inmigración europea que hubo a fines del siglo XIX y principios del siglo XX a la ciudad de Buenos Aires, atraída por la prosperidad que tenía la Argentina en ese tiempo. Pero, había ya una Argentina de criollos (descendientes de españoles), mestizos e indígenas. No sabe o quiere ignorar que la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata fue redactada en castellano y quechua. No se da cuenta que la bebida nacional de la Argentina es la infusión de la yerba nativa de los guaranís. O simplemente ignora que las estadísticas oficiales muestran que más del 50 % de los argentinos tiene genes indígenas y que ese porcentaje va aumentando día a día.

 

Lo que se ha venido a llamar Latinoamérica es para referirse a los países que componen el territorio del continente americano que era parte del Imperio Español de fines del siglo XV a principios del siglo XIX y al Brasil que era parte del Imperio Portugués en ese periodo. En este territorio había dos imperios: el Azteca en Norte América y el Inca en América del Sur. El Imperio Azteca fue conquistado con sangre por Hernán Cortez, con el apoyo de pueblos enemigos de los aztecas. De allí vienen México y los países de Centroamérica, con excepción de Panamá, que fue una desmembración de Colombia. En estos países predomina la población mestiza, con la presencia de pueblos indígenas como los mayas. En esto tiene razón el presidente Fernández, los mexicanos son descendientes de indios, porque en su mayor parte tienen genes indígenas.

 

La conquista del Imperio Inca fue diferente a la del Imperio Azteca. Fue realizada por Francisco Pizarro y sus 169 aventureros, que desde Tumbes se adentraron en territorio inca para llegar hasta encontrar al inca Atahualpa, que se encontraba en Cajamarca. Estaban armados con espadas, arcabuces y un cañón. No todos eran españoles, había también de otras nacionalidades europeas. En la entrevista que les concedió el inca, lo tomaron prisionero. Se calcula que el ejército de Atahualpa, que estaba acantonado en Cajamarca, se componía de entre 30.000 a 60.000 guerreros, que podrían haber rescatado al inca y no se sabe porque, no lo hicieron. Cuando Atahualpa estaba prisionero, hizo matar a su hermano Huáscar, su familia y su corte. Francisco Pizarro uso este hecho para dar el golpe final, condenó a muerte a Atahualpa, por el delito de magnicidio. En los hechos, la conquista del Imperio Inca fue por un golpe de estado.

 

Francisco Pizarro después de ocupar Cuzco, lo convirtió en la base de partida para ocupar los territorios del Imperio Inca. Se casó con una princesa inca y lo mismo hicieron varios de sus compañeros. Respetó la estructura jerárquica inca y la fundación de ciudades se hizo con expediciones compuestas por españoles y quechuas. Así se ocupó el territorio de lo que es hoy Bolivia y de lo que es el norte argentino hasta la ciudad de Córdova. En su novela “Inés del alma mía” Isabel Allende relata la conquista de Chile y la fundación de Santiago por Pedro de Valdivia, en la que está la presencia de quechuas, incluso de una princesa inca.

 

En Bolivia, las principales etnias son la quechua y la aimara, la segunda está claramente definida por la raza y el idioma y habita la región del Altiplano, pero en la primera no se encuentra un grupo étnico definido, más bien una población que habla quechua que incluye a mestizos. En Salta se masca coca y según la zamba que dice “esas (zambas) que mi abuelo en quichua cantaba” en el pasado se hablaba quechua. Por eso es que la independencia de la Argentina fue redactada en castellano y quechua. Una provincia argentina tiene nombre quechua. El gaucho argentino no llegó en los barcos, es esencialmente un mestizo.

 

España y Portugal, durante su dominio en América, trajeron esclavos de África, que se añadieron al mestizaje que hubo en Latinoamérica, al que hay que añadir la inmigración que hubo, a las nuevas repúblicas, de Europa y el Oriente Medio y posteriormente de japoneses, chinos y coreanos. Teniendo en cuenta que los brasileños son descendientes de europeos, indígenas “salidos de la selva brasileña” y africanos, Latinoamérica es un continente de mestizos y en general América, considerando a los 67 millones de hispanos que habitan en Estados Unidos y los que habitan en Canadá.

 

Los indígenas americanos son también producto del mestizaje de razas que vinieron a poblar América. Las principales inmigraciones vinieron de Asia, la que vino procedente de Siberia y que cruzó a pie el estrecho de Behring cuando estaba seco y la que vino por mar procedente de las islas del Japón. La primera es la raza que habita Asia Oriental, la segunda es una raza indogermánica, de la que fueron los primitivos habitantes del Japón. Otras inmigraciones vinieron por el océano Pacífico. Incluso hay rastros del hombre del neolítico que habitaba la península Ibérica, que vino a América por la placa de hielo que cubría el Atlántico Norte.

Transporte ferroviario al puerto de Arica

 

La Empresa Ferroviaria Andina, que opera la red ferroviaria occidental, realizó una prueba técnica de transporte de carga desde el puerto de Arica, con el objeto de reanudar las operaciones ferroviarias en el ferrocarril Arica – Viacha. El transporte pesado nacional e internacional realizó un bloqueo en las carreteras de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y La Paz en rechazo a la reanudación de las operaciones en dicho ferrocarril. El Gobierno accedió a la petición de los transportistas y la posibilidad de que se reanuden las operaciones en este histórico ferrocarril ha sido cancelada.

 

Arica ha sido desde la colonia el puerto que ha servido a Bolivia. Actualmente es el principal puerto de entrada de las importaciones bolivianas, cerca del 80 % de la carga que maneja el puerto es boliviana. El ferrocarril La Paz – Arica fue construido por Chile como compensación a la pérdida del Departamento de Litoral, su construcción comenzó en 1906 y se terminó en 1913. Hasta 1997 ofreció servicios de carga y pasajeros, bajo la administración del Gobierno de Chile en el tramo chileno y el Gobierno Boliviano en el tramo Charaña – La Paz. En 1997 el tramo Arica – Visviri fue dado en concesión a la empresa chilena Administradora del Ferrocarril Arica – La Paz S.A. En 2001 una fuerte tormenta destruyó los rieles construidos sobre las márgenes del río Lluta y el servicio nunca más fue restituido. En noviembre de 2006 la empresa se declaró en quiebra. En consecuencia, la conexión del Puerto de Arica con Bolivia se hace solamente mediante carretera, a través de Tambo Quemado.

 

La acción de los transportistas y la decisión del Gobierno de suspender las potenciales operaciones ferroviarias al puerto de Arica, priva a la economía de un medio de transporte económico, que está disponible y debe ser utilizado. Para cierto tipo de cargas el tren es más económico que el camión. En el tramo chileno (Visviri – Arica) donde la línea ferroviaria tiene fuertes pendientes, el tren puede transportar la carga de muchos camiones. La Empresa Ferroviaria Andina transporta los minerales que produce la mina San Cristóbal hasta el puerto de Antofagasta, hacerlo en camiones sería sumamente anti económico. La Empresa Ferroviaria Oriental transporta la soya y sus productos que se producen en el departamento de Santa Cruz hasta los puertos fluviales del Canal Tamengo, donde la carga encuentra un medio de transporte, que es más barato que el ferrocarril, que es el transporte fluvial, que la lleva a puertos marítimos de la desembocadura del Río de la Plata, donde es transferida a barcos marítimos, para llevarla a su destino final en Colombia y Ecuador.

 

El transporte carretero tiene una importante función en la economía del país y en su comercio exterior. En el rubro de las exportaciones es importante para el transporte de mercancías al puerto de Arica y también a los puertos de Iquique y Matarani y a las repúblicas Argentina y del Paraguay. En el rubro de las importaciones, el transporte carretero trae el 85 % de las mercancías de importación. Su ventaja más importante sobre otros medios de transporte es que provee un servicio de transporte de puerta a puerta, es ventajoso para cargas de volúmenes limitados que tienen orígenes y destinos dispersos, de hecho, es el medio de transporte que se encarga de transportar las cargas que se mueven internamente dentro del país.

 

La reanudación de operaciones del ferrocarril Viacha–Arica no le quitará al transporte carretero el predominio del transporte de carga al puerto de Arica, en cambio mejorará la competitividad del comercio exterior, en especial de las ciudades de Oruro, Viacha, El Alto y La Paz y de todo el país, ya que las empresas ferroviarias bolivianas están ofreciendo servicios de transporte puerta a puerta, en combinación con los transporte carretero y fluvial.

 

La política económica del país no puede dictarse desde las carreteras, para favorecer a sectores que tienen una fuerte capacidad de presión. La política económica debe diseñarse en función de los más altos intereses del país en su conjunto.

La presidenta Jeanine Añez

 

En abril de 2009, un comando policial irrumpió en el hotel Las Américas de la ciudad de Santa Cruz, donde estaban alojados cinco ciudadanos extranjeros (dos también con nacionalidad boliviana) asesinando a tres y tomando prisioneros a dos. El presidente en ejercicio Evo Morales se hizo responsable de la operación. Fueron acusados de haber estado organizando un complot para asesinarlo. A continuación, el Gobierno acusó a 39 ciudadanos bolivianos de estar organizando un grupo armado para separar a Santa Cruz de Bolivia. Tomó presos a algunos de ellos e inició un juicio que duró diez años, en el cual el Gobierno nunca presentó prueba de que los acusados habían cometido los delitos de que eran acusados.

 

La madrugada del 13 de marzo pasado, una veintena de policías fuertemente armados aprehendieron en la ciudad de Trinidad a la expresidenta Jeanine Añez, para que responda por los delitos de conspiración, sedición y terrorismo en el marco de un inexistente golpe de estado. Hasta ahora no se conoce que los fiscales hayan comenzado con las acciones investigativas para presentar las pruebas acusatorias para justificar la ejecución del juicio.

 

En la salida del gobierno del presidente Evo Morales, que fue por la renuncia que hizo de su cargo, intervinieron muchos actores como el movimiento de las Pititas, el CONADE, los ciudadanos que denunciaron el fraude, la OEA, los movimientos cívicos, entre los cuales se destacó el de Santa Cruz, liderizado por Luis Fernando Camacho, la Central Obrera Boliviana, cooperativistas mineros, la Iglesia Católica, la Unión Europea, el Gobierno de España, entre los principales. Lo único que hizo la Sra. Jeanine Añez es aceptar la designación que le correspondía como segunda vice presidenta del Senado, para llenar el vacío de poder que había dejado las renuncias de las autoridades que conformaban la sucesión presidencial. La Asamblea Legislativa dominada en 2/3 por el MAS y dirigida por la Sra. Eva Copa, aceptó la renuncia del presidente Evo Morales y avaló con diferentes resoluciones la sucesión presidencial. También el Tribunal Constitucional declaró la constitucionalidad de ésta. Jeanine Añez no surgió como caudillo, salió tercera como candidata a la Gobernación del Beni, entonces fue elegida por el Gobierno de Luis Arce Catacora para echarle la culpa de la caída de Evo Morales. No se atrevieron con Luis Fernando Camacho, que trajo a La Paz una carta de renuncia para que la firme Evo Morales o con la traidora Eva Copa.

 

Como presidenta, Jeanine Añez liderizó la lucha contra el covid-19, que se inició en forma temprana. La pandemia encontró a Bolivia con un sistema de salud muy precario, con carencia de hospitales de segundo y tercer nivel, falta de equipamiento en los hospitales existentes, en especial de unidades de terapia intensiva, con carencia de respiradores y sin contar con la suficiente cantidad de profesional médico, en particular de profesionales especializados, como por ejemplo en terapia intensiva. Tuvo la cualidad de reunir a las instituciones, que debían conformar la primera línea en la batalla contra el virus, como las fuerzas armadas, la policía, colegios médicos, gobernaciones, gobiernos municipales y junto con los ministerios de su gobierno, enfrentar al enemigo invisible que es el covid 19. Los miembros de estas instituciones demostraron mucho valor y compromiso en su labor y se lamentó muchas bajas en sus cuadros. Gracias a Dios que se fue Evo Morales, pudimos apreciar una gestión presidencial totalmente opuesta a la del exmandatario en todo aspecto. Hemos visto un verdadero presidente, que gobernó para todos, que formó un buen equipo de trabajo, que supo organizar, coordinar, comunicar y alentar y que llamó a la unidad y a la solidaridad. Evo Morales era más un monarca que un presidente.

 

El gobierno de Jeanine Añez ejecutó también medidas de subsidio y transferencia de recursos a sectores vulnerables de la población, como los bonos familia, canasta familiar y universal y de apoyo al pago de servicios básicos. Para apreciar lo que hizo en el campo de la economía, podemos tomar lo que escribió en un artículo para la revista Umbrales el Sr. Edwin Rojas actual presidente del Banco Central: “se permitió mantener el empleo, se facilitó la continuidad del flujo económico, se limitó la amplificación del shock en la economía y se evitó que la economía nacional sufriera impactos que podrían ser irreversibles en el largo plazo”.

 

El presidente Luis Arce Catacora no ha asumido la responsabilidad que tiene como presidente, que es de gobernar para todos los bolivianos, de tomar medidas efectivas para vencer a la pandemia y de recuperar a la economía. Ha preferido asumir la responsabilidad que tiene con quien lo designó como candidato a la presidencia. Continúa con el modelo económico despilfarrador que ha implementado siendo ministro de economía, que es la causa de la aguda crisis económica que se avecina para el país y el desperdicio de la mejor oportunidad que ha tenido en toda su historia para superar el subdesarrollo. Va a responder ante el juicio de la historia, por el estado en que se encuentre Bolivia en el bicentenario de su creación como país.

 

Como ha sucedido en el caso del hotel Las Américas, hay que preguntarse ¿Cuánto tiempo el Gobierno tendrá a la Sra. Jeanine Añez sin un debido proceso? con la salud deteriorada y sin acceso a una adecuada atención médica.