lunes, 18 de octubre de 2021

El continente de los mestizos

 

El presidente de la República Argentina Alberto Fernández, al declarar que los argentinos llegaron en los barcos, se refiere a la inmigración europea que hubo a fines del siglo XIX y principios del siglo XX a la ciudad de Buenos Aires, atraída por la prosperidad que tenía la Argentina en ese tiempo. Pero, había ya una Argentina de criollos (descendientes de españoles), mestizos e indígenas. No sabe o quiere ignorar que la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata fue redactada en castellano y quechua. No se da cuenta que la bebida nacional de la Argentina es la infusión de la yerba nativa de los guaranís. O simplemente ignora que las estadísticas oficiales muestran que más del 50 % de los argentinos tiene genes indígenas y que ese porcentaje va aumentando día a día.

 

Lo que se ha venido a llamar Latinoamérica es para referirse a los países que componen el territorio del continente americano que era parte del Imperio Español de fines del siglo XV a principios del siglo XIX y al Brasil que era parte del Imperio Portugués en ese periodo. En este territorio había dos imperios: el Azteca en Norte América y el Inca en América del Sur. El Imperio Azteca fue conquistado con sangre por Hernán Cortez, con el apoyo de pueblos enemigos de los aztecas. De allí vienen México y los países de Centroamérica, con excepción de Panamá, que fue una desmembración de Colombia. En estos países predomina la población mestiza, con la presencia de pueblos indígenas como los mayas. En esto tiene razón el presidente Fernández, los mexicanos son descendientes de indios, porque en su mayor parte tienen genes indígenas.

 

La conquista del Imperio Inca fue diferente a la del Imperio Azteca. Fue realizada por Francisco Pizarro y sus 169 aventureros, que desde Tumbes se adentraron en territorio inca para llegar hasta encontrar al inca Atahualpa, que se encontraba en Cajamarca. Estaban armados con espadas, arcabuces y un cañón. No todos eran españoles, había también de otras nacionalidades europeas. En la entrevista que les concedió el inca, lo tomaron prisionero. Se calcula que el ejército de Atahualpa, que estaba acantonado en Cajamarca, se componía de entre 30.000 a 60.000 guerreros, que podrían haber rescatado al inca y no se sabe porque, no lo hicieron. Cuando Atahualpa estaba prisionero, hizo matar a su hermano Huáscar, su familia y su corte. Francisco Pizarro uso este hecho para dar el golpe final, condenó a muerte a Atahualpa, por el delito de magnicidio. En los hechos, la conquista del Imperio Inca fue por un golpe de estado.

 

Francisco Pizarro después de ocupar Cuzco, lo convirtió en la base de partida para ocupar los territorios del Imperio Inca. Se casó con una princesa inca y lo mismo hicieron varios de sus compañeros. Respetó la estructura jerárquica inca y la fundación de ciudades se hizo con expediciones compuestas por españoles y quechuas. Así se ocupó el territorio de lo que es hoy Bolivia y de lo que es el norte argentino hasta la ciudad de Córdova. En su novela “Inés del alma mía” Isabel Allende relata la conquista de Chile y la fundación de Santiago por Pedro de Valdivia, en la que está la presencia de quechuas, incluso de una princesa inca.

 

En Bolivia, las principales etnias son la quechua y la aimara, la segunda está claramente definida por la raza y el idioma y habita la región del Altiplano, pero en la primera no se encuentra un grupo étnico definido, más bien una población que habla quechua que incluye a mestizos. En Salta se masca coca y según la zamba que dice “esas (zambas) que mi abuelo en quichua cantaba” en el pasado se hablaba quechua. Por eso es que la independencia de la Argentina fue redactada en castellano y quechua. Una provincia argentina tiene nombre quechua. El gaucho argentino no llegó en los barcos, es esencialmente un mestizo.

 

España y Portugal, durante su dominio en América, trajeron esclavos de África, que se añadieron al mestizaje que hubo en Latinoamérica, al que hay que añadir la inmigración que hubo, a las nuevas repúblicas, de Europa y el Oriente Medio y posteriormente de japoneses, chinos y coreanos. Teniendo en cuenta que los brasileños son descendientes de europeos, indígenas “salidos de la selva brasileña” y africanos, Latinoamérica es un continente de mestizos y en general América, considerando a los 67 millones de hispanos que habitan en Estados Unidos y los que habitan en Canadá.

 

Los indígenas americanos son también producto del mestizaje de razas que vinieron a poblar América. Las principales inmigraciones vinieron de Asia, la que vino procedente de Siberia y que cruzó a pie el estrecho de Behring cuando estaba seco y la que vino por mar procedente de las islas del Japón. La primera es la raza que habita Asia Oriental, la segunda es una raza indogermánica, de la que fueron los primitivos habitantes del Japón. Otras inmigraciones vinieron por el océano Pacífico. Incluso hay rastros del hombre del neolítico que habitaba la península Ibérica, que vino a América por la placa de hielo que cubría el Atlántico Norte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario