En
1976 fue creada la República Socialista de Vietnam, reunificando a los dos
Vietnam, después de que en 1975 el Gobierno de Vietnam del Sur capitulara ante
las fuerzas de Vietnam del Norte y en 1973 Estados Unidos retirara las tropas
que tenía para apoyar a aquel gobierno. Una cruenta guerra fue librada entre
las fuerzas combinadas de la República Democrática de Vietnam del Norte y las
guerrillas del Vietcong de Vietnam del Sur y las fuerzas de los Estados Unidos.
56.000 estadounidenses murieron en la contienda y 1.108.000 vietnamitas y otro
tanto de civiles norvietnamitas. Los bombardeos norteamericanos destruyeron Hanoi,
Haiphong, la infraestructura ferroviaria y vial y el 60 % de la industria de
Vietnam del Norte.
El
fundador de Vietnam fue Ho Chi Minh, que derrocó al emperador Bao Dai y
proclamó en Hanoi la República Democrática de Vietnam. En Dien Bien Phu, los
norvietnamitas derrotaron a las fuerzas francesas. Los acuerdos de Ginebra
dividieron al país en las dos repúblicas. A la muerte de Ho Chi Minh (1969) le
sucedió un cuerpo colegiado presidido por Ton Duc Thang. Luego sucedieron
gobiernos donde hubo alternancia, sin la predominancia de un caudillo que
imponga un gobierno autoritario y un culto a su persona.
Con
la instalación de la República Socialista, el Gobierno comenzó a instaurar un
sistema económico estatista de planificación central, como tenían la Unión
Soviética y la China de Mao Zedong. Pero en Vietnam empezó a presentarse el
hambre, ya que el sistema no podía satisfacer las necesidades básicas de la
población. Por suerte para Vietnam, para sus líderes la gente está primero,
antes que la ideología. Para enfrentar la coyuntura el Gobierno abrió el
mercado y desde entonces, con sucesivas reformas, Vietnam se ha convertido en
una próspera economía de mercado, orientada a la exportación. Tampoco el
Gobierno instauró un sistema policial para perseguir a los opositores, más bien
promovió una sociedad abierta para todos los vietnamitas, independientemente de
su manera de pensar. Los que huyeron escapando a lo que creyeron que se
instauraría un régimen autoritario, pudieron volver al país.
Exporta
gran cantidad de bienes como: productos alimenticios, acero, partes y servicios
especializados para computadoras. Es el segundo productor de café. Sigue
gobernado por el Partido Comunista, pero ha implementado reformas que
incentivan la iniciativa privada y fomentan la inversión, incluyendo a la
extranjera. Muchas empresas estatales fueron convertidas en sociedades
anónimas. En el año 2008 se realizó en Vietnam el certamen de Miss Universo. A
los Estados Unidos de América exporta bienes y servicios por un valor de más de
6.500 millones de $US anuales. Sin ningún rencor se fomenta las relaciones
comerciales con la primera economía del mundo, incluso con visitas del primer
ministro de Vietnam a Washington.
En
Cuba hace casi 70 años, Fidel Castro impuso un régimen comunista sometiendo al
pueblo cubano a vivir en la escasez y la penuria. En esos años Cuba no tuvo un
sistema económico que pueda llenar las necesidades del país. La economía estuvo
sostenida por la Unión Soviética hasta que desapareció y luego por Chávez y
Maduro, hasta que convirtieron a Venezuela en un estado paupérrimo. La
situación en Cuba se está poniendo en niveles parecidos a los que tiene
Venezuela, hay insuficiencia de alimentos, no hay medicamentos ni medios para
combatir la pandemia, los servicios básicos como la energía eléctrica son
deficientes y los cubanos no pueden dedicarse a actividades productivas que
llenen sus necesidades básicas. Esto sin considerar una necesidad básica que
tenemos de ser libres para desarrollar nuestras vidas. La única solución para
estos dos países es que sus gobiernos dejen el poder y se abran a una economía
de mercado.
El
presidente Luis Arce Catacora se declara comunista y socialista y efectivamente
está ejerciendo un régimen comunista. Más que dedicarse a combatir la pandemia
y a recuperar la economía, su gobierno se está dedicando a eliminar la
oposición política y a restituir en el poder al expresidente Evo Morales. La
recuperación de la economía de su gobierno se basa en las empresas públicas
deficitarias, en los elefantes blancos que espera empiecen a tener vida, en el
gasto excesivo por encima los ingresos y en la esperanza de que vengan
nuevamente los tiempos de bonanza. Por el contrario, penaliza a la empresa
privada, que es realmente donde el país tiene la esperanza de recuperación de
su economía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario