La
Empresa Ferroviaria Andina, que opera la red ferroviaria occidental, realizó
una prueba técnica de transporte de carga desde el puerto de Arica, con el
objeto de reanudar las operaciones ferroviarias en el ferrocarril Arica –
Viacha. El transporte pesado nacional e internacional realizó un bloqueo en las
carreteras de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y La Paz en
rechazo a la reanudación de las operaciones en dicho ferrocarril. El Gobierno
accedió a la petición de los transportistas y la posibilidad de que se reanuden
las operaciones en este histórico ferrocarril ha sido cancelada.
Arica
ha sido desde la colonia el puerto que ha servido a Bolivia. Actualmente es el
principal puerto de entrada de las importaciones bolivianas, cerca del 80 % de
la carga que maneja el puerto es boliviana. El ferrocarril La Paz – Arica fue
construido por Chile como compensación a la pérdida del Departamento de Litoral,
su construcción comenzó en 1906 y se terminó en 1913. Hasta 1997 ofreció
servicios de carga y pasajeros, bajo la administración del Gobierno de Chile en
el tramo chileno y el Gobierno Boliviano en el tramo Charaña – La Paz. En 1997
el tramo Arica – Visviri fue dado en concesión a la empresa chilena
Administradora del Ferrocarril Arica – La Paz S.A. En 2001 una fuerte tormenta
destruyó los rieles construidos sobre las márgenes del río Lluta y el servicio
nunca más fue restituido. En noviembre de 2006 la empresa se declaró en
quiebra. En consecuencia, la conexión del Puerto de Arica con Bolivia se hace
solamente mediante carretera, a través de Tambo Quemado.
La
acción de los transportistas y la decisión del Gobierno de suspender las
potenciales operaciones ferroviarias al puerto de Arica, priva a la economía de
un medio de transporte económico, que está disponible y debe ser utilizado.
Para cierto tipo de cargas el tren es más económico que el camión. En el tramo
chileno (Visviri – Arica) donde la línea ferroviaria tiene fuertes pendientes,
el tren puede transportar la carga de muchos camiones. La Empresa Ferroviaria
Andina transporta los minerales que produce la mina San Cristóbal hasta el
puerto de Antofagasta, hacerlo en camiones sería sumamente anti económico. La
Empresa Ferroviaria Oriental transporta la soya y sus productos que se producen
en el departamento de Santa Cruz hasta los puertos fluviales del Canal Tamengo,
donde la carga encuentra un medio de transporte, que es más barato que el
ferrocarril, que es el transporte fluvial, que la lleva a puertos marítimos de
la desembocadura del Río de la Plata, donde es transferida a barcos marítimos, para
llevarla a su destino final en Colombia y Ecuador.
El
transporte carretero tiene una importante función en la economía del país y en su
comercio exterior. En el rubro de las exportaciones es importante para el
transporte de mercancías al puerto de Arica y también a los puertos de Iquique
y Matarani y a las repúblicas Argentina y del Paraguay. En el rubro de las
importaciones, el transporte carretero trae el 85 % de las mercancías de
importación. Su ventaja más importante sobre otros medios de transporte es que
provee un servicio de transporte de puerta a puerta, es ventajoso para cargas de
volúmenes limitados que tienen orígenes y destinos dispersos, de hecho, es el
medio de transporte que se encarga de transportar las cargas que se mueven
internamente dentro del país.
La
reanudación de operaciones del ferrocarril Viacha–Arica no le quitará al
transporte carretero el predominio del transporte de carga al puerto de Arica,
en cambio mejorará la competitividad del comercio exterior, en especial de las
ciudades de Oruro, Viacha, El Alto y La Paz y de todo el país, ya que las
empresas ferroviarias bolivianas están ofreciendo servicios de transporte
puerta a puerta, en combinación con los transporte carretero y fluvial.
La
política económica del país no puede dictarse desde las carreteras, para
favorecer a sectores que tienen una fuerte capacidad de presión. La política
económica debe diseñarse en función de los más altos intereses del país en su
conjunto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario