La
construcción de la red vial de Bolivia se inició en 1955 con la creación del
Servicio Cooperativo Boliviano Americano de Caminos (SCBAC), gracias a una
asistencia técnica y económica del Gobierno de los Estados Unidos. A partir de
1964, cuando se terminó la asistencia técnica, se creó el Servicio Nacional de
Caminos (SNC), que se hizo cargo de la construcción, mejoramiento,
mantenimiento y control de las carreteras del país.
Antes de 1955 el país tenía una
rudimentaria red vial, compuesta por caminos hechos a mano y sin sistemas de
drenaje. Con la creación del SCBAC se comenzó a edificar la red vial. Lo que se
hizo fue mejorar los caminos existentes (con la introducción de equipo de
construcción de carreteras) en el trazado y la sección transversal, proveerles
de drenaje e introducir las tareas de mantenimiento (también con equipo) para
tener una adecuada superficie de rodamiento. Esto hizo posible la conexión
expedita entre las capitales de departamento, con excepción de Trinidad y
Cobija. Si antes un viaje entre La Paz y Tarija se hacía en cinco a siete días,
se pudo hacer en 24 horas. Los caminos mejorados permitieron la entrada de
servicios regulares de buses.
Durante cierto tiempo el SNC fue una
institución eficiente, porque tenía capacidad profesional, equipo para realizar
mejoramiento y mantenimiento y tenía recursos financieros. La capacidad
profesional se basaba en su sistema de administración de personal, que permitía
solamente tener funcionarios de carrera y en su independencia del Gobierno
Central. Esto le permitió contar con personal experimentado y altamente
calificado. Se convirtió en una escuela para ingenieros viales, geólogos,
mecánicos, de puentes y suelos y técnicos en mecánica de suelos, vehículos
automotores y equipo pesado, incluso mediante la capacitación en cursos en
Estados Unidos y México.
En este periodo, las características
de su organización fueron las siguientes:
·
era
un organismo descentralizado, con autonomía técnico administrativa. Existía la
premisa de que la política debería estar fuera de la institución;
·
existía
un sistema de promoción basado en la carrera profesional. Se accedía a los
puestos ejecutivos por méritos y experiencia;
·
existía
una continua capacitación del personal;
·
se
discutían permanentemente los problemas de las carreteras, a través de
congresos, seminarios o encuentros de jefes y profesionales;
·
se
premiaba la eficiencia. Cada año se distinguía al distrito que mejor tenía sus
carreteras.
Gradualmente su eficiencia fue
disminuyendo, primero porque la red a atenderse fue aumentando, el equipo
comenzó a disminuir por la falta de renovación y los recursos financieros se
hicieron insuficientes para atender la gran cantidad de kilómetros de la red
que tenía a su cargo. La capacidad profesional se mantuvo durante mucho tiempo,
porque se respetaba la carrera profesional, al menos hasta el cargo de
subdirector. También el mantenimiento y el mejoramiento comenzaron a perder
importancia, frente a las grandes construcciones de carreteras, en las cuales
estaban más interesados los gobiernos de turno.
La tarea más importante para el SNC
era el mantenimiento de las carreteras, por eso se realizaron dos proyectos de
mantenimiento financiados por el Banco Mundial en las décadas de los 80 y 90.
Estos proyectos tenían la finalidad, el primero de mejorar la capacidad del SNC
para mantener las carreteras del país y el segundo rehabilitar 800 Km de
carreteras pavimentadas, que no tuvieron un adecuado mantenimiento, mejorar las
superficies de otros 800 Km de carreteras de grava y aplicar mantenimiento
regular en todo el sistema.
Por la ley de participación popular
de 1995 los caminos vecinales pasaron a la jurisdicción de los municipios. En
1996 el SNC se dividió en nueve servicios departamentales, cada uno encargado
de la construcción y mantenimiento de las carreteras de su departamento,
incluyendo a las carreteras de la red fundamental. En 1997 se volvió a encargar
al SNC la red fundamental de carreteras del país, dejando a los servicios
departamentales la administración de las carreteras de las redes
departamentales. En la nueva centralización del SNC se cambió la ejecución del
mantenimiento por administración directa a la modalidad de contratar empresas
privadas.
Desde 2007 el Servicio Nacional de
Caminos se convirtió en la Administradora Boliviana de Carreteras, la cual
adoptó una nueva política con respecto a las carreteras, consistente en la
construcción de proyectos de gran envergadura como las dobles vías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario