En abril del presente año de 2020 se cumplirán 456 años del
nacimiento de William Shakespeare, que fue entre el 21 y 23 de abril de 1564 en
Stratford Upon Avon. Se conoce la fecha de su bautismo, que fue el miércoles 26
de abril de 1564 en la Iglesia de la Santa Trinidad de Stratford. Sus padres
fueron John Shakespeare y Mary Arden.
Recibió
educación en su ciudad natal y de ésta proviene la base académica de su manejo
del idioma inglés, puesto que no tuvo educación universitaria. Fue
probablemente una educación muy rigurosa con aprendizaje de latín y con un
fuerte componente religioso, que le proveyó de las herramientas para su
magistral producción literaria.
Se
casó con Anne Hathaway con la que tuvo dos hijas. En 1585 Shakespeare se fue a
Londres, donde estuvo hasta 1611 dedicado a la actividad del teatro. Regresó a
Stratford, donde falleció el 23 de abril de 1616. En el Reino Unido y
especialmente en Londres había una gran actividad teatral. En esta ciudad había
teatros donde se presentaban obras representadas por compañías de teatro
establecidas. Los más importantes fueron Swan, Rose, Curtain, el majestuoso
Globe y Blackfriars.
Inicialmente
Shakespeare fue actor para convertirse luego en el autor de las obras que
representaban las compañías a las que pertenecía. En realidad era
simultáneamente actor y autor. Las compañías a las que perteneció fueron The
Queen´s Men, Lord Strange´s Men, Pembroke´s Men y la que fue su propia compañía
The Lord Chamberlain´s Men. Esta compañía fue la compañía teatral más duradera
en la historia teatral inglesa (1594 – 1642) en la que sus actores se
convirtieron en sus buenos compañeros por el resto de su vida, ellos fueron sus
amigos íntimos. En ella Shakespeare era el autor de las obras que presentaban,
director, actor y su administrador. Otra de sus habilidades era la de ser un
buen administrador, gracias a ello llego a tener una buena posición económica.
Estas
compañías hacían teatro para ganarse un ingreso con que vivir. Eran como una
familia que tenía que afrontar las dificultades que presentaba la actividad
teatral y que dependían de la asistencia del público. También dependían del
patrocinio de condes y lores e incluso de los reyes. Cuando aparecía la peste
en Londres, que era casi todos los veranos, las compañías viajaban a otras
ciudades. El viaje seguramente lo hacían en un carretón cargado con los
aparejos y trajes esenciales para las funciones de teatro. Frecuentemente actuaban
frente a la reina Elizabeth y el rey James. Este último apoyó mucho a
Shakespeare, hasta el punto de ordenar que su compañía se llamara The King´s
Men.
No
cabe duda de que Shakespeare tenía un talento especial para escribir, pero su
genio provino principalmente del trabajo duro que le puso la creación de las
obras que debían ser presentadas al público. El las creaba y las editaba para
cada presentación, así se sabe que Hamlet tuvo como siete versiones hasta
llegar a la magistral edición que tenemos. Escribió 37 obras en 26 años
Shakespeare
ya fue reconocido en vida, pero tuvo un bajo perfil y nunca busco la
notoriedad. El buscaba la excelencia y no la fama. Buscaba presentar al público
una obra que sea buena, la disfrute y le sirva de inspiración para la vida.
También tuvo detractores. Sus obras (no todas) fueron publicadas en pequeñas
ediciones cuando él estaba vivo. Fue después de su muerte, que fueron
compiladas y publicadas, por sus compañeros actores John Heminges y Henry
Condell. Como sucede con los más grandes, su fama vino después de su muerte.
De
Shakespeare hay que admirar el manejo del idioma inglés y la belleza de su
composición, en obras que escudriñan lo más profundo del alma humana. El
crimen, la venganza y la trascendencia de la vida son los temas de Hamlet, la ambición
por el poder es el argumento de Macbeth, el amor y el odio es el tema de Romeo
y Julieta y los celos el de Otello. Creó la sentencia más repetida en todo el
mundo “to be or not to be” “ser o no ser”, quien entre la gente ilustrada
alguna vez se ha preguntado “soy o no soy”. Comenzó escribiendo obras que
tratan de temas históricos del Reino Unido, con objetividad e imparcialidad.
Tiene también comedias como “Las Alegres Comadres de Windsor”, “El Sueño de una
Noche de Verano” y “La Fierecilla Domada”. Escribió también sobre temas de la
historia antigua como Julio Cesar y Troilo y Crésida que trata sobre el sitio
de Troya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario